Ciclogénesis mediante, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) lanzó una alerta naranja por lluvias fuertes y tormentas y de inmediato. Más allá de las recomendaciones que circulan y de las dificultades que mcuhas veces acarrea la lluvia, la pregunta comenzó a circular fuertemente sin respuesta segura: ¿Se adelantó la tormenta de Santa Rosa? Si no es así, ¿Cuándo llegará la tormenta?.
¿Se adelantó la tormenta de Santa Rosa?: La explicación del Servicio Meteorológico Nacional
Alerta naranja y ciclogénesis mediante, la pregunta circula con fuerza: ¿Estamos frente a la tormenta de Santa Rosa?
-
Después de dos meses, Brasil levantó una sanción a Aerolíneas que impedía ampliar sus operaciones
-
La NASA creó un metal con impresoras 3D que soporta temperaturas extremas
¿Se adelantó la tormenta de Santa Rosa? El SMN da respuesta.
El problema aquí radica en que ciencia y creencias populares no siempre se dan la mano. Entonces, la respuesta es simple: no es posible asegurar si la presente tormenta es la de Santa Rosa o no. Así lo sostiene el SMN que realizó un estudio con los registros del Observatorio Central de Buenos Aires (OCBA) durante más de 100 años con el objetivo de chequear si efectivamente cada año se producían tormentas entre el 25 de agosto y el 4 de septiembre y ver su intensidad y abundancia.
La conclusión fue que de los 118 años analizados -desde 1906 al 2023- solo en 67 de ellos se registraron tormentas. Más aún: no siempre fueron ni intensas ni abundantes. Los datos varían un poco teniendo en cuenta la región del país en la que se haga foco. En ese sentido, en la Patagonia no es común la formación de tormentas, por lo que la prevalencia de Santa Rosa es baja, mientras que en el centro y noreste argentino sí es frecuente la generación de tormentas. En el Noroeste, en tanto, predominan los días despejados y con sol ya que se encuentra en la estación seca.
Así las cosas, no existe evidencia científica que respalde la creencia sobre la intensidad de la tormenta de Santa Rosa.
Santa Rosa y las creencias populares
¿De dónde sale entonces la creencia respecto de la llegada de la tormenta de Santa Rosa en coincidencia con la celebración del día de la Santa? Aquí sí existe una explicación científica que avala esta suerte de mito y tiene que ver con el hecho de que hacia fines de agosto comienza a haber cambios en la circulación de la atmósfera debido a la cercanía de la primavera por lo que aumenta la humedad y con ella, las condiciones para que se generen lluvias. De allí que no sea posible anticiparla ni saber con exactitud ni la llegada del fenómeno ni si estamos en su presencia o no.
La tormenta recibe el nombre de la patrona de América Latina, Santa Rosa de Lima, cuya festividad se celebra cada 30 de agosto. Se trata de la primera mujer latinoamericana canonizada por la Iglesia Católica. Y la tormenta se asocia al milagro que asegura la creencia, propició. En 1561, el Virreynato del Perú era amenazado por el corsario holandés Joris Van Spilbergen y los limeños se reunieron para ofrecer resistencia. Con 29 años, Rosa estaba entre ellos e impulsada por la fe, se instaló en la igleisia de Nuestra Señora del Rosario para pedir la salvación de Lima a la Virgen.
Cuando los holandeses estaban por desembarcar, una tormenta impidió la invasión. De allí, el mito que asocia las tormentas de finales de Agosto con Santa Rosa, la patrona de América Latina.
Dejá tu comentario