5 de septiembre 2025 - 13:30

Qué significa evitar algunos números, según la psicología

Hay personas que evitan ciertas palabras o números por creencias personales. Según la psicología, esto devela algo importante.

Por qué se evitan alginos números según la psicología. 

Por qué se evitan alginos números según la psicología. 

La vida cotidiana le da mucho material de análisis a la psicología moderna. Cada acción, hábito, elección o decisión guarda un significado quizá impensado por otras personas. Esta ciencia revela la verdadera razón por la que algunas personas evitan algunas palabras o números por la carga negativa que tienen.

A esto se le suele decir superstición, que significa que una persona cree que una acción, objeto, concepto o circunstancia específica traen consecuencias negativas o positivas de tipo mágico. Esto también aplica para palabras o números que traen mala suerte o están asociados a cosas negativas, puede variar según la cultura en la que se vive.

Día de mala suerte.jpg

¿Por qué hay personas que evitan mencionar algunos números?

Los expertos en psicología sostienen que evitar palabras o números específicos puede tener una relación directa con la ansiedad y con la necesidad de anticiparse a los hechos. Este comportamiento aparece cuando esos elementos están asociados a emociones desagradables o recuerdos traumáticos. Así, por ejemplo, si una persona atravesó un evento desafortunado en una fecha en particular, lo más probable es que evite ese número para no enfrentarse al impacto emocional que le trae el recuerdo.

Un investigador de la Universidad Estatal de Kansas, Donald Saucier, explicó que los comportamientos de tipo supersticioso representan una forma de lidiar con la incertidumbre de la vida. En este sentido, las supersticiones ayudan a que las personas se sientan menos indefensas, porque les dan una falsa sensación de control frente a los eventos caóticos que pueden surgir.

Por otro lado, también puede vincularse con afecciones mentales como el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Es el caso de la obsesión numerológica, también llamada aritmomanía, que se centra en números concretos que generan malestar significativo, ya sean dígitos aislados o determinadas agrupaciones. En otros casos, puede tratarse de una fobia específica que lleve a la persona a evitar palabras complejas o largas (sesquipedalofobia o hipopotomonstrosesquipedaliofobia) o ciertos números como el 666 (hexakosioihexekontahexafobia).

Otra explicación es un mecanismo de defensa conocido como supresión: la persona intenta conscientemente no pensar en un estímulo que le resulta angustiante. Sin embargo, ese esfuerzo puede provocar un efecto rebote, haciendo que el pensamiento se vuelva más fuerte y recurrente.

En otros contextos, el fenómeno se da por tradición cultural. El caso del número 13 es emblemático: se retroalimenta de relatos históricos y creencias sociales que lo catalogaron como símbolo de mala suerte. Incluso instituciones modernas como aerolíneas y hoteles eliminan el número 13 de filas o pisos, reforzando esa percepción colectiva.

En la cultura asiática ocurre algo similar con el número 4, ya que su pronunciación en japonés y en mandarín es muy parecida a la palabra “muerte”. Esto lleva a que muchas personas eviten comprar departamentos, teléfonos o matrículas de auto que incluyan este dígito. El fenómeno se conoce como Tetrafobia y está muy extendido en países como China, Japón y Corea.

Ya sea por ansiedad, superstición, trastornos psicológicos o tradiciones culturales, la evitación de ciertas palabras o números muestra cómo lo simbólico puede condicionar nuestras decisiones y rutinas mucho más de lo que imaginamos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar