5 de septiembre 2025 - 15:10

La NASA reveló avances sobre la posibilidad de vida extraterrestre en Saturno

Los hallazgos se dieron específicamente en Titán, una de las lunas del planeta de los anillos. Esto posibilita la apertura de nuevas direcciones en la investigación.

La NASA mostró avances en las investigaciones sobre la vida extraterrestre. 

La NASA mostró avances en las investigaciones sobre la vida extraterrestre. 

Depositphotos

Un grupo de científicos de la NASA difundió nuevos hallazgos que refuerzan la hipótesis de que Titán, una de las principales lunas de Saturno, podría estar desarrollando condiciones aptas para la vida. Los especialistas compararon el fenómeno con lo que ocurrió en la Tierra hace miles de millones de años, cuando el planeta comenzó a generar “precursores de la vida”.

“Estamos entusiasmados porque se pueden abrir nuevas direcciones en la investigación de Titán y pueden cambiar la forma en que buscamos vida en el satélite en el futuro”, afirmó Conor Nixon, del Centro de Vuelos Espaciales Goddard de la NASA.

El satélite es una de las 274 lunas conocidas de Saturno y presenta temperaturas extremas, que pueden descender hasta los -179° Celsius. Además, posee una atmósfera densa de tono dorado, con neblina y un sistema climático complejo debido a su intensa actividad química.

Los científicos sostuvieron que, pese a su lejanía con la Tierra, este entorno químico permitiría la formación de estructuras relacionadas con los inicios de la vida.

Nasa.jpg
La NASA cree que Titán es apta para la vida.

La NASA cree que Titán es apta para la vida.

Una luna de Saturno con historia y dimensiones notables

Titán es 50% más grande que la Luna terrestre y fue identificada por el astrónomo Christiaan Huygens en marzo de 1655. En el sistema solar solo Ganímedes, la luna de Júpiter, la supera en tamaño.

El estudio de la NASA se apoyó en investigaciones previas sobre el surgimiento de la vida en la Tierra hace cuatro mil millones de años, al analizar los procesos esenciales que derivaron en la aparición de los primeros seres vivos.

La comunidad científica aún busca comprender el origen de la vida terrestre, reproduciendo en laboratorios lo que se conoció como el “caldo primigenio”, donde la mezcla de elementos habría dado lugar a los primeros organismos.

El papel de los aminoácidos y protocélulas

El proyecto europeo “Protos”, una de las investigaciones más ambiciosas en este campo, exploró el rol de la sílice en la formación del caldo original.

Al recrear la composición química de los océanos primitivos, se observaron aminoácidos básicos, considerados protocélulas o “precursores de la vida”, descritos como los sistemas vivos más rudimentarios posibles.

NASA detectó estructuras similares en Titán, conocidas como vesículas, indispensables para conformar células vivas. Estas podrían originarse en los lagos helados del satélite, compuestos por hidrocarburos líquidos como metano y etano, en lugar de agua.

Los investigadores explicaron que las vesículas podrían formarse cuando las gotas de estos compuestos se proyectan hacia arriba al salpicar. Posteriormente, al dispersarse e interactuar, desencadenarían procesos evolutivos que culminarían en protocélulas primitivas.

El sitio especializado Space destacó que este descubrimiento abre un nuevo escenario: los lagos de Titán podrían ser un laboratorio natural donde se repitan mecanismos similares a los que dieron origen a la vida en la Tierra.

Dejá tu comentario

Te puede interesar