Benedicto XVI cambia las reglas para la elección de su sucesor
-
Trump anunció que desclasificarán todos los archivos sobre el asesinato de John F. Kennedy
-
Un legislador francés reclamó que EEUU devuelva la Estatua de la Libertad: "Estará mejor en casa"

La modificación introducida por Joseph Ratzinger retoca la Constitución Apostólica "Universi dominici gregis", promulgadapor Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996.
En el eventual balotaje posterior al 33er. escrutinio, los dos cardenales protagonistas no podrán votar.
El sacerdote Federico Lombardi, director de la sala de prensavaticana, dijo hoy que las nuevas normas para la elección del Papa sirven para "garantizar el más amplio consenso posible para la designación del nuevo pontífice".
En base a las nuevas disposiciones emanadas por Benedicto XVI para elegir al nuevo
pontífice, será siempre necesaria la mayoría calificada.
En la Constitución Apostólica "Universi Dominici Gregis" de 1996, Karol Wojtyla había establecido que tras el 13er. día (33ra. o 34ta. votación) los cardenales podían elegir entre seguir con la mayoría de dos tercios, pasar a la mayoría simple o aún pasar al segundo turno entre los candidatos más votados.
Esa posibilidad de opción, en las normas promulgadas hoy, no existen más: los electores pasan directamente al balotaje entre los dos purpurados más votados.
La Constitución prevé durante un cónclave cuatro escrutinios secretos por día.
Después de tres días sin resultado, está prevista una jornada, tras la cual se reanuda el cónclave y, de ser necesario, se vuelve a hacer otra interrupción para rezar.
Benedicto XVI fue elegido el 19 de abril de 2005 en el segundo día de cónclave, en el cuarto escrutinio, con dos tercios de los votos.
Tuvo al menos dos tercios de la mayoría, se afirmó, pero lo que ocurrió a puertas cerradas en la Capilla Sixtina en abril del 2005, es secreto.
Los 115 purpurados que participaron en el cónclave juraron mantener el secreto absoluto y perpetuo y no revelar detalles de la elección.
Sin embargo, la prestigiosa revista italiana Limes escribió en 2005 que Ratzinger fue elegido Papa solo después de que su rival más cercano, el cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio, renunció a tal responsabilidad.
El nuevo pontífice fue consagrado Papa con 84 votos, menos que los 99 que había alcanzado Juan Pablo II en 1978, siempre según las indiscreciones que un purpurado hizo a la publicación italiana.
Ninguno de los ocho papas elegidos en el siglo XX tuvieron necesidad de más de quince sesiones.
Todos los pontífices recientes, además, realizaron cambios en el sistema de elección de su sucesor, con excepción de Juan Pablo I (Albino Luciani, ex patriarca de Venecia) que falleció el 28 de setiembre de 1978, a un mes de su llegada al trono de Pedro, por lo cual durante su mes de pontificado no pudo llevar a cabo ninguna reforma.
Dejá tu comentario