La COP30 arrancó oficialmente este lunes en Belém, Brasil, en medio de un contexto mundial marcado por conflictos, desastres naturales y creciente negacionismo climático. Representantes de más de 170 países se reúnen en la Amazonía para acordar medidas urgentes que mantengan el calentamiento global por debajo de los 1,5 °C.
Comienza la COP30 en Brasil: las claves para entender qué se discute en la cumbre del clima en Belén
Más de 50.000 delegados llegan a Belém para la COP30, la cumbre climática de la ONU que busca frenar el negacionismo y acelerar la acción global.
-
Colapinto expresó su malestar tras el Gran Premio de Brasil: "No muy contento con el auto"
-
Fórmula 1: Colapinto terminó en el puesto 15 en el GP de Brasil
Líderes de más de 170 países participan en la COP30 en Belém, una cumbre que busca reactivar el compromiso global frente a la crisis climática.
Qué es la COP30 y qué significa
La COP30, o Trigésima Conferencia de las Partes, es la reunión anual más importante de las Naciones Unidas dedicada a abordar la crisis climática global. Las "Partes" se refieren a los países que firmaron la Convención Marco de la ONU sobre el cambio climático. El evento, sirve como plataforma crítica para que líderes mundiales, científicos y activistas evalúen el progreso en la lucha contra el calentamiento global, negocien acuerdos vinculantes y renueven los compromisos nacionales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático.
Belém, en el corazón de la Amazonía brasileña, se convierte por primera vez en sede de la conferencia climática más importante del mundo.
Su objetivo principal es asegurar la implementación de los objetivos establecidos en el histórico Acuerdo de París: un tratado internacional histórico, adoptado en 2015, cuyo objetivo principal fue limitar el calentamiento global por debajo de los 2 grados Celsius, mediante compromisos voluntarios y progresivamente ambiciosos de reducción de emisiones por parte de todos los países firmantes.
La edición de 2025 en Belém, Brasil, con un enfoque particular en la importancia vital de la cuenca del Amazonas. Esta ubicación resalta la interconexión entre la protección de la biodiversidad y la acción climática. Los temas clave incluirán el financiamiento climático para apoyar a las naciones en desarrollo, la aceleración de la transición energética para abandonar los combustibles fósiles y la presentación de planes climáticos nacionales (Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional) más ambiciosos, coincidiendo con el décimo aniversario del Acuerdo de París.
Cuáles son los ejes de la COP30
Durante las negociaciones, los participantes debatirán sobre cinco ejes centrales:
- El abandono progresivo de los combustibles fósiles.
- La lucha contra la deforestación y la restauración de los bosques.
- La consolidación de mecanismos de financiación climática sostenibles.
- La implementación de políticas de adaptación frente a desastres naturales.
- El refuerzo del multilateralismo en la gobernanza climática.
Por primera vez en la historia de estas reuniones, Estados Unidos, la mayor economía del mundo y segundo emisor global de gases contaminantes, no participa oficialmente. Su presidente, Donald Trump, niega la crisis climática.
Delegaciones indígenas y organizaciones sociales reclaman una transición justa y la defensa de los bosques tropicales en la COP30.
Qué se espera a partir del lunes 10 de noviembre
Durante las próximas dos semanas, más de 50.000 delegados participarán en negociaciones, paneles y acuerdos en la ciudad amazónica. Se espera que los países presenten sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), que definen los compromisos de reducción de emisiones y adaptación climática.
Entre las propuestas, destaca el Fondo Bosques Tropicales para Siempre, con un objetivo de u$s125.000 millones para financiar la conservación permanente de los bosques. La Amazonía podría ser reconocida jurídicamente como sujeto de derechos, un paso histórico en el derecho ambiental internacional.
Con un mundo que avanza hacia un calentamiento de entre 2,1°C y 2,6°C, la COP30 se presenta como la última oportunidad para sostener la meta de 1,5°C y avanzar hacia una transición justa, que incluya empleo, equidad y participación social.
Quiénes forman parte de la COP30
En la COP30 en Belém, Brasil, participan una amplia gama de actores globales, sumando más de 50,000 asistentes de casi 200 países. Los participantes clave incluyen:
- Líderes y representantes gubernamentales: La "familia COP" está compuesta por delegaciones de los 196 países firmantes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), incluyendo jefes de Estado y ministros, quienes participan en las negociaciones oficiales.
- Organizaciones de las Naciones Unidas: Representantes de diversas agencias y programas de la ONU participan en las discusiones y la coordinación global.
- Científicos y expertos climáticos: Miembros de organismos como el IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático) y otros especialistas que proporcionan la base científica para las negociaciones.
- Sociedad Civil: Una gran cantidad de organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos indígenas, activistas, jóvenes y líderes comunitarios, que abogan por una mayor ambición climática y la justicia social.
- Sector Privado: Líderes empresariales, inversores y representantes de industrias, incluyendo empresas de energía, que participan en debates sobre financiamiento climático, transición energética y soluciones tecnológicas.
- Medios de comunicación: Miles de periodistas acreditados de todo el mundo que cubren el evento y sus desarrollos.
Desastres climáticos en plena cumbre del clima
Mientras los líderes mundiales debatían sobre la transición energética, la naturaleza dio su propio mensaje. El sur de Brasil amaneció devastado tras el paso de un violento tornado que dejó al menos seis personas muertas, más de 700 heridas y miles de viviendas destruidas. El fenómeno, registrado durante la madrugada del viernes en el estado de Río Grande do Sul, arrasó con todo a su paso: árboles arrancados de raíz, autos dados vuelta, postes caídos y techos volando por los aires.
Los primeros reportes oficiales indican que la tormenta afectó especialmente a los municipios rurales, donde la velocidad del viento superó los 130 kilómetros por hora. El fenómeno sorprendió a las comunidades durante la noche, sin dar tiempo para evacuar, y provocó cortes de energía eléctrica y de agua potable en amplias zonas.
Equipos de rescate, bomberos y defensa civil trabajan sin descanso desde las primeras horas de la mañana, removiendo escombros y buscando sobrevivientes entre las ruinas. Las tareas se complican por las lluvias intermitentes y el riesgo de nuevos deslizamientos de tierra.
- Temas
- Brasil
- Cumbre del clima
- ONU
- Amazonia






Dejá tu comentario