Nepal atraviesa una de sus crisis sociales más intensas en décadas. Las protestas, encabezadas por miles de jóvenes en Katmandú, se desataron tras la represión policial que dejó al menos 22 muertos y cientos de heridos. El gobierno respondió con medidas de emergencia, pero la presión en las calles no cede.
Crisis en Nepal: ¿qué desató las protestas que dejaron muertos y forzaron la renuncia del primer ministro?
La represión en Katmandú dejó más de 20 muertos y cientos de heridos. Jóvenes de la Generación Z lideran un movimiento que exige cambios políticos.
-
Crisis en Nepal: se amplió el toque de queda y denuncian fugas de las cárceles
-
Crisis en Nepal: la impactante imagen de cómo quedó el Hotel Hilton tras las protestas
Manifestantes incendian edificios y desafían el toque de queda, en una jornada marcada por la violencia y la renuncia del primer ministro.
La situación derivó en la renuncia del primer ministro Pushpa Kamal Dahal, un hecho que marca un punto de quiebre en la política del país. Pese al toque de queda y al despliegue militar, las protestas siguen creciendo en fuerza y extensión, con marchas en distintas ciudades y llamados a una reforma profunda del sistema político.
Además, en la mañana del miércoles, se conocieron imágenes de un dron en el que mostraron el después del Hotel Hilton de Katmandú, luego de que el edificio fuera incendiado durante las protestas del martes, según los medios indios.
¿Qué fué lo que desató la ola de protestas en Nepal?
La chispa inmediata fue la decisión del gobierno de bloquear redes sociales como Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube y X. La medida fue criticada por organismos de derechos humanos y encendió el enojo de miles de jóvenes que ya arrastraban un fuerte descontento social.
Sin embargo, las razones de fondo son más profundas: décadas de corrupción, una élite política acusada de mal gobierno y la falta de oportunidades económicas. “Si bien el principal detonante de la protesta fue la reciente prohibición de las redes sociales, la larga historia de corrupción y mal gobierno es la principal razón por la que miles de personas han salido a las calles”, dijo un manifestante a CNN.
La frustración generacional se refleja también en la tasa de desempleo juvenil, que alcanzó el 20,8 % en 2024, según el Banco Mundial. Al mismo tiempo, un movimiento viral contra los “Nepo Kids” (hijos de políticos que exhiben lujos en redes sociales) alimenta aún más la indignación popular.
La dependencia económica del país del Himalaya también juega un papel central. Más de un tercio del PIB de Nepal (33,1 %) proviene de las remesas enviadas por los migrantes en el extranjero, lo que evidencia la falta de oportunidades internas y la fragilidad de su economía.
Dejá tu comentario