El Salvador celebrará el domingo comicios con el presidente Nayib Bukele como gran favorito a la reelección, gracias a su enorme popularidad por la política "mano dura" contra las pandillas.
Elecciones en El Salvador: Bukele camino a la reelección tras su política de "mano dura" contra las pandillas
El Presidente cuenta con un respaldo popular del 90%, a pesar de estar acusado de abusos en su "guerra" antipandillas. El funcionario ignora las acusaciones de violación de derechos humanos.
-
Por qué EEUU abandonó el control del Canal de Panamá hace 26 años: Trump planea recuperarlo
-
Era mayordomo del Papa, robó documentos secretos y desató un escándalo sin precedentes en el Vaticano
El presidente Nayib Bukele se encamina a la reelección con una abrumadora popularidad, pero acusado de abusos en su "guerra" antipandillas, autoritarismo y maniobras ilegales para mantenerse en el poder.
Este empresario y publicista de 42 años, de ascendencia palestina, tiene prácticamente asegurado otro mandato de cinco años: llega a estas elecciones de 6,2 millones de votantes con un respaldo popular del 90% y sin rivales de peso.
Gracias a su controvertida ofensiva contra las pandillas, El Salvador redujo a mínimos históricos los asesinatos (2,4 por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales) tras haber sido uno de los países del mundo con mayor violencia criminal.
Las pandillas, a las que Bukele atribuye unas 120.000 muertes desde que acabó la guerra civil en 1992, controlaban barrios y ciudades enteras, aterrorizando a la población.
"Nuestra vida era difícil. Amenazaron con matar a mi mamá y a un hermano y mi empresa de autobuses tenía que pagar a las pandillas u$s560 al mes de extorsión. Ahora hay tranquilidad", dijo a la AFP una transportista que no quiso dar su nombre por temor a represalias.
Bajo un régimen de excepción vigente desde marzo de 2022, policías y militares detuvieron a unas 75.000 personas.
Amante de los golpes de efecto, Bukele mostró a miles de pandilleros tatuados, en ropa interior blanca, rapados y encadenados, en la moderna cárcel que inauguró hace un año con capacidad para más de 40.000 reos, la más grande de América Latina.
Organizaciones como Amnistía Internacional denuncian "arrestos arbitrarios", "torturas" y "muertes de presos". Unos 7.000 fueron liberados tras ser hallados inocentes.
Pero el presidente ignora las acusaciones de violación de derechos humanos: "Nuestro país cambió, eso nadie lo puede negar", dijo en un video en X.
De cara a las elecciones: 5 datos a tener en cuenta sobre El Salvador
Aquí cinco cosas a destacar de este país de 20.742 km2 y 6,3 millones de habitantes y otros 3 millones en el exterior:
- El Salvador sufrió desde 1980 una sangrienta guerra civil, desatada por las injusticias sociales y la represión militar, que dejó 75.000 muertos y 7.000 desaparecidos.
- El 24 de marzo de 1980, un escuadrón de la muerte de extrema derecha asesinó de un disparo en el corazón al arzobispo de San Salvador, Óscar Arnulfo Romero, mientras oficiaba misa en una capilla. El 14 de octubre de 2018, el papa Francisco lo canonizó.
- La guerra acabó en 1992 con acuerdos de paz entre la guerrilla izquierdista del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) y el entonces gobierno derechista de Alfredo Cristiani.
Pero la firma de la paz no llevó tranquilidad a la población, que comenzó a ser aterrorizada por las pandillas Mara Salvatrucha (MS-13) y Barrio 18, que surgieron con migrantes en Los Ángeles que luego fueron deportados por Estados Unidos.
- Tras llegar a ser considerado uno de los países más violentos del continente, El Salvador cerró 2023 con una tasa de homicidios de 2,4 por cada 100.000 habitantes, según cifras oficiales.
La drástica reducción es atribuida a la "guerra" contra las pandillas que Bukele lanzó en marzo de 2022 bajo un régimen de excepción impuesto tras un fin de semana en el que fueron asesinadas 87 personas.
- Más de 75.000 personas señaladas de pandilleros han sido arrestadas bajo ese régimen que permite detenciones sin orden judicial y que es criticado por grupos de derechos humanos.
- Un 29,8% de los habitantes de El Salvador vive en la pobreza y un 8,7% en pobreza extrema, según cifras de la CEPAL de 2022.
- El país ha vivido un éxodo por la guerra civil, la pobreza y la violencia de las pandillas.
- Unos tres millones de salvadoreños emigrados ayudan a sostener la economía del país con el envío de remesas, que fueron de 8.181 millones de dólares en 2023, cerca del 26% del PIB.
- El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar el bitcoin como moneda de curso legal, el 7 de setiembre de 2021, en una economía dolarizada desde 2001.
Bukele introdujo la criptomoneda para que las remesas del exterior fluyeran a menor costo y para que los salvadoreños, 70% de ellos al margen del sistema financiero, se bancarizaran masivamente. Pero el 88% de los salvadoreños no usó el bitcóin durante 2023, según una encuesta de la Universidad Centroamericana (UCA).
- El Salvador castiga el aborto con penas de hasta ocho años de cárcel, pero fiscales y jueces lo tipifican como "homicidio agravado", castigado con hasta con 50 años de prisión.
La dureza de la ley salvadoreña cobró notoriedad internacional en 2013 con el caso de Beatriz, una joven de 22 años que padecía lupus y a quien se le impidió abortar pese a que el feto no tenía cerebro.
73 mujeres condenadas tras abortos o emergencias obstétricas recuperaron su libertad en los últimos diez años gracias a gestiones de organizaciones feministas.
- Temas
- El Salvador
- Elecciones
Dejá tu comentario