22 de julio 2021 - 16:23

EEUU impone sanciones al ministro de Defensa y a una brigada del Gobierno cubano

Serán para el ministro, Álvaro López Miera, y la Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior por "la represión de las protestas prodemocráticas pacíficas en Cuba", que fue inmediatamente rechazado y repudiado por las autoridades en la isla.

Estados Unidos.

Estados Unidos.

Gentileza: IATI Seguros

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció hoy nuevas sanciones contra el Gobierno cubano, específicamente para el ministro de Defensa, Álvaro López Miera, y la llamada Brigada Especial Nacional del Ministerio del Interior, por "la represión de las protestas prodemocráticas pacíficas en Cuba que empezaron el 11 de julio", lo que fue inmediatamente rechazado y repudiado por las autoridades en la isla.

"Rechazo infundadas y calumniosas sanciones del gobierno de Estados Unidos contra Álvaro López Miera y la Brigada Especial Nacional. Estados Unidos debería aplicarse a sí mismo la Ley Global Magnitsky por los actos de represión cotidiana y brutalidad policial que costaron 1.021 vidas en 2020", respondió por Twitter el canciller cubano, Bruno Rodríguez, en referencia a la ley contra la represión en que se basan las sanciones estadounidenses contra las autoridades de la isla.

Al anunciar las sanciones, el presidente Biden fue tajante en su posición hacia el Gobierno cubano: "De manera inequívoca condeno las detenciones masivas y los falsos juicios que injustamente condenan a prisión a aquellos que se atreven a hablar en un esfuerzo por intimidar y amenazar al pueblo cubano para que se mantenga en silencio. El pueblo cubano tiene el mismo derecho a la libertad de expresión y la protesta pacífica que cualquier otro pueblo."

"Esto es solo el comienzo; Estados Unidos continuará sancionando a los responsables de la opresión del pueblo cubano", agregó Biden, según un comunicado citado por la agencia de noticias AFP.

En otro texto, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, defendió las nuevas medidas, prometió que su cartera "continuará ejecutando las sanciones vinculadas a Cuba" y argumentó que el objetivo es "apoyar al pueblo de Cuba en su búsqueda de democracia y ayuda frente al régimen cubano", según publicó la cartera en su página web.

Este mes, la isla fue sacudida por protestas como no se veían desde los años 90, cuando el país atravesaba el llamado Período Especial, su peor momento económico tras la caída de la Unión Soviética, su principal aliado y sostén comercial hasta entonces.

El Gobierno cubano adjudicó las protestas a acciones conspirativas desde Estados Unidos, pero también reconoció la difícil situación económica como el resultado de un cóctel explosivo: el embargo comercial norteamericano, las restricciones a las remesas enviadas desde el exterior y los perjuicios causados por la pandemia, básicamente por la caída de ingresos por turismo.

Las protestas y las denuncias de la oposición de cientos de detenciones reavivaron la confrontación con el Gobierno estadounidense, que entonces no había tenido a Cuba entre sus prioridades.

En los últimos días, el Gobierno cubano aprovecho la renovada atención de la Casa Blanca para pedir que se levanten las sanciones impuestas en la era de Donald Trump, como Biden había prometido en campaña, especialmente la eliminación del tope y las limitaciones a las remesas, la reactivación de las visas de reunificación familiar y de los viajes a la isla.

El Gobierno de Biden respondió que está "revisando la política hacia Cuba" y, aunque dijo que analiza posibles cambios para mejorar la situación humanitaria de la isla, el primer anuncio concreto fue hoy de nuevas sanciones.

Hoy, el canciller Rodríguez volvió a acusar a Estados Unidos de un doble discurso humanitario.

"Si al Gobierno de Estados Unidos le preocupara el bienestar del pueblo cubano pondría fin al bloqueo con que intenta asfixiarnos, a las acciones ilegales de injerencia en los asuntos internos de Cuba y a las campañas de desinformación para justificar con mentiras sus medidas de agresión", aseguró, y acusó a Biden de "ejercer presiones ofensivas y humillantes contra países europeos, en particular seis de Europa Oriental, y ocho latinoamericanos; para obligarlos a adherirse a declaración condenatoria contra Cuba."

Y destacó "el apoyo" ofrecido por el presidente brasileño, Jair Bolsonaro, a Estados Unidos.

En su comunicado de hoy, el Departamento del Tesoro explicó que el ministro de Defensa y la brigada dependiente del Ministerio del Interior, más conocida como Boinas Negras, son los nuevos objetivos de las sanciones porque los consideró los dos actores responsables "de atacar a manifestantes y arrestar o hacer desaparecer a más de 100 manifestantes en un intento por suprimir esas protestas".

La Brigada Especial Nacional cubana ya había sido sancionada en enero pasado, en el último mes de Gobierno de Trump, cuando también fueron alcanzados todos los miembros del Ministerio del Interior, incluido su titular, Lázaro Alberto Álvarez Casas.

Las protestas críticas a la gestión del presidente Miguel Díaz-Canel se vieron con fuerza en las calles el domingo 11 y el lunes 12 pasados, y luego los que apoyan al Gobierno comenzaron a ganar los espacios públicos, especialmente el fin de semana pasado, cuando protagonizaron una manifestación masiva en La Habana, encabezada por el mandatario y su antecesor, Raúl Castro.

Estas sanciones, como las anteriores impuestas a dirigentes, empresas e instituciones cubanas, prohíbe a cualquier persona o entidad en Estados Unidos de comerciar o hacer transacciones con ellos, además que congela cualquier activo -material o financiero- que puedan tener bajo jurisdicción norteamericana.

Dejá tu comentario

Te puede interesar