Este sábado, Israel bombardeó y puso a Gaza bajo asedio tras incursión militar del grupo Hamas. En respuesta, Israel decretó estado total de alerta y respondió con una avanzada con tropas en la zona. De este modo, se reavivó el conflicto que lleva décadas, en un enclave geopolítico de vitar importancia en Medio Oriente.
Guerra en Gaza, Israel, Hamas y Palestina: las claves del conflicto que sacude al mundo
El fin de semana, Medio Oriente se convulsionó con la avanzada de Hamas sobre Gaza, que generó la dura respuesta de Israel. Una por una, las claves para entender el conflicto, el pedido de Palestina y la importancia geopolítica.
-
Israel suspende el suministro de electricidad a Gaza
-
Quién es Iair Horn, el rehén argentino liberado por Hamas que se reunió con Trump
Escombros en Gaza, tras ataques de la aviación israelí.
Por su parte, Estados Unidos, Rusia, China son parte de este capítulo, el cual se encuentra atravesado por el reclamo de territorios y la soberanía de Palestina. A su vez, se confirmó que ya son siete los ciudadanos argentinos muertos.
Hamas lanzó una ola de ataques con cohetes y envió decenas de combatientes armados que consiguieron penetrar el territorio de Israel por la frontera sur. La ofensiva, dejó hasta el momento en Israel más de 700 muertos y 2.150 heridos, además se estima que al menos 100 personas resultaron secuestradas. Mientras que, los bombardeos lanzados como réplica por Israel contra Gaza ocasionaron 413 muertos, así como 2.300 heridos de acuerdo al ministerio de Salud de ese enclave palestino.
Conflicto Israel-Hamas: las claves para entender lo que pasa en Gaza
En varios puntos, las claves para entender el conflicto que hoy se lleva todas las miradas del mundo.
Fallas en la inteligencia israelí
Analistas describen lo ocurrido como un fallo colosal de seguridad de Israel, el peor en medio siglo. "Israel tiene una de las redes más extensas y sofisticadas de inteligencia en Medio Oriente tanto a nivel doméstico como extranjero. Sus informantes están infiltrados dentro de grupos militantes no solo en territorios palestinos sino también en Líbano, Siria y otros países”, explicó Frank Gardner, especialista en seguridad en la zona.
Lo ocurrido este sábado se trata de un ataque tan complejo y coordinado que implicó el almacenamiento y el lanzamiento de miles de cohetes, justo enfrente de las fuerzas israelíes.
Balance de víctimas de la nueva avanzada de Hamas en Gaza
Desde que estalló este nuevo conflicto, el número de israelíes fallecidos alcanza los 700 y 2.150 heridos, según Haaretz. Y del lado palestino, hay más de 400 fallecidos y 2.300 heridos, ministerio de Salud de ese enclave palestino.
Origen histórico del conflicto
El antisemitismo que padecía el pueblo judío en diferentes países de Europa, a finales del siglo XIX y en el comienzo del siglo XX, fue el caldo de cultibo para la creación de la fuerza del movimiento sionista, que defendía la necesidad de establecer un "Estado judío".
La migración judía, impulsada en parte por el movimiento sionista, empezaba a revelar las primeras resistencias entre la población local de la región de Palestina. En aquella época, esta región localizada entre el afluente del Jordán y el mar Mediterráneo, formaba parte del Imperio Otomano y estaba habitada, en su mayoría, por poblaciones árabes y, en menor proporción, por comunidades musulmanas.
Tras la desintegración del Imperio Otomano, como resultado de la Primera Guerra Mundial, Reino Unido recibió el encargo de la Liga de las Naciones para administrar este territorio.
Nacimiento del estado de Israel
Un día antes de que expirara el mandato británico en la región palestina, el 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Menos de 24 horas más tarde, los ejércitos de países vecinos como Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak invadieron Israel. Este fue el primer conflicto que enfrentó el Estado israelí y mostró las principales debilidades y retos que debería enfrentar en materia militar y estratégica, en una región que se resistía a reconocerlo.
Desde la visión palestina, el nacimiento de Israel como Estado, representa la “Nakba”, también llamada "destrucción" o "catástrofe". Tras la declaración de independencia, los enfrentamientos entre árabes y judíos continuaron. Por ejemplo, en 1956, una crisis generada por la nacionalización del Canal del Suez en Egipto, desató una respuesta militar desde Israel con apoyo francés y británico. Y otros conflictos posteriores redefinieron la geopolítica de la región e internacionalizaron el conflicto.
La Franja de Gaza, Hamas y Palestina
Israel obtuvo posesión sobre los territorios de la Franja de Gaza en 1967, en la Guerra de los Seis Días, entre el 5 y el 10 de junio de ese año, Israel obtuvo la Franja de Gaza y la península del Sinaí a Egipto, Cisjordania (con Jerusalén Oriental) a Jordania y los Altos del Golán a Siria. Esto produjo que cerca de 500.000 palestinos huyeran de estas zonas.
En 2012, la ONU brindó reconocimiento a Palestina como “Estado observador no miembro”. Este cambio, en la práctica no implica que Palestina cuente con un escaño y reconocimiento pleno por parte de este organismo multilateral, pero brinda mayor visibilidad y participación en las discusiones. Además, abre la puerta a que Palestina pueda recibir apoyo de agencias de la ONU.
Sin embargo, el poder de veto de Estados Unidos, el mayor aliado histórico de Israel, en el Consejo de Seguridad bloquea un avance hacia el reconocimiento pleno de Palestina en las Naciones Unidas. También, en 2012, este país de América del Norte se convirtió en el primero en el mundo en reconocer a Jerusalén como la capital de Israel.
En el plano del derecho internacional se ha impulsado el reconocimiento de Palestina por parte de países del ‘sur global’, se destaca una campaña impulsada por la Liga Árabe conocida como “Palestina 194”, que pretendía impulsar la votación a favor en la Asamblea General de la ONU.
Hamas: qué es y por qué llevó adelante la avanzada sobre Gaza
Hamas es una organización palestina que se declara como yihadista, nacionalista e islamista. No reconoce a Israel como Estado. El objetivo de Hamas "es crear un Estado palestino fundamentalista islámico".
Este grupo, denominado como terrorista por parte de Israel, la Unión Europea, Estados Unidos y algunos países árabes, fue fundado en diciembre de 1987, en los territorios palestinos tomando como inspiración a los Hermanos Musulmanes, otro grupo armado radical, de su vecino Egipto.
El 25 de enero de 2006, el grupo islamista Hamas se impuso en las elecciones parlamentarias. En 2007, tomó el control de la Franja de Gaza, tras intensos enfrentamientos contra el movimiento palestino Al Fatah. Desde ese momento, este territorio es visto como enemigo desde Tel-Aviv e Israel le impuso un bloqueo por tierra, mar y aire, que ha dejado a aislado a 1.9 millones de habitantes.
Gaza está ubicada en el borde costero del Mediterráneo oriental, entre Israel y Egipto, la Franja de Gaza es un territorio palestino autónomo administrado por Hamas desde 2007. Con una superficie de 360 kilómetros cuadrados, esta estrecha banda costera está rodeada por una valla de alta seguridad que delimita una de las fronteras más herméticas y militarizadas del planeta. Es uno de los lugares más densamente poblados del mundo, que vive encerrado en sí mismo por el bloqueo israelí. De los dos millones de personas que viven en la franja, 1,5 lo hacen en campos de refugiados.
La organización radical se distancia de la opositora Organización para la Liberación de Palestina (OLP), precedida de Yasir Arafat, porque a diferencia de la OLP, niega el reconocimiento del Estado israelí.
Hamas se compone de varios grupos militares, entre ellos las Brigadas Qassam, que han realizado varios atentados suicidas contra Israel en los últimos años. Además, la organización cuenta con un partido político y organizaciones de ayuda humanitaria.
- Temas
- Israel
- Franja de Gaza
- Palestina
Dejá tu comentario