Edenor concretó inversiones por u$s134 millones durante el primer semestre de este año. Estos recursos se están cubriendo mediante distintas alternativas de financiamiento, como Obligaciones Negociables, ya que las tarifas siguen estando atrasadas y sus ingresos sólo permiten cubrir los gastos corrientes.
Edenor acelera su plan de inversiones mientras espera un nuevo guiño oficial para actualizar las tarifas
En el primer semestre destinó u$s134 millones a mejoras en infraestructura de la red eléctrica. Pero aspira a poder financiarlas en el futuro con ingresos propios, que por ahora son insuficientes.
-
Fijan nuevos precios mayoristas de electricidad para septiembre y octubre
-
El Gobierno desreguló las tarifas para el transporte de cargas

Edenor tiene 3 millones de usuarios residenciales y unos 400.000 comercios e industrias.
“Nuestro plan de inversiones sigue siendo muy fuerte. Y si bien estamos aplicando los aumentos tarifarios mensuales autorizados por el Gobierno, el flujo de ingresos no nos permite atender más que los gastos corrientes y no las inversiones”, explicaron fuentes de la compañía consultadas por Ámbito.
“Lo que ocurre, entre otras cosas, es que a pesar de la situación económica el consumo no baja sino que sigue subiendo. Y hay que invertir para atender ese incremento de la demanda, incorporando nuevos suministros y mejorando la calidad del servicio”, añadieron.
La distribuidora de la región norte cuenta con un universo de 3,4 millones de usuarios entre residenciales, comerciales e industriales. “No es una casualidad que estemos teniendo actualmente los mejores índices de calidad de la historia. Índices de calidad que son mejores que cualquier empresa argentina y que de la mayoría de las empresas latinoamericanas”, destacan en la empresa.
Según las cifras disponibles, la performance venía de números muy altos en cantidad y duración de cortes. Y en los últimos años se hizo visible una disminución acelerada que la compañía vincula con su tarea de gestión, pero básicamente atribuye a las inversiones realizadas.
Según un informe de la empresa, el promedio de inversiones anuales es de u$s221 millones. Y en el primer semestre de este año ya lleva invertidos u$s134 millones. Hasta ahora, el pico de inversión se logró en 2024 con u$s356 millones.
Edenor redujo la cantidad y duración de los cortes de energía en promedio por cliente
En correlación con estas cifras de inversión, los datos sobre la calidad del servicio de Edenor están exhibiendo mejoras sostenidas desde 2017 hasta la actualidad.
Por caso, la cantidad de cortes de suministro se redujo este año a 3,1 cortes por cliente, según los datos oficiales. En 2017 ese índice era de 9 veces por cliente.
Por otro lado, la duración de los cortes también se redujo drásticamente. De 27,6 horas por cliente en 2017, este año bajó a 7,8 horas por cliente.
“Ahora el desafío es sostener el ritmo de inversiones, porque la demanda sigue creciendo, las instalaciones se siguen resintiendo, porque el tiempo pasa y entonces hay que reemplazarlas, renovarlas, tener nuevas alternativas", enfatizan en la distribuidora.
¿Y cómo está la tarifa en términos reales?- preguntó Ámbito.
“La tarifa real tiene un atraso. Estamos teniendo ajustes en relación al compromiso que de alguna manera asumió el Gobierno, que no está escrito pero sí fue lo que nos prometieron, autorizando ajustes mensuales en el orden del costo de vida, por lo menos para no tener un mayor deterioro. Y por ahí algún medio punto más, alguna cosa que cuando vas acumulando te va ayudando”, explican las fuentes consultadas.
Y agregan: “Habrá que esperar los tiempos oportunos para que se pueda hacer un acomodamiento más importante, que responda a la necesidad real y que no provoque una situación social más complicada”.
La deuda acumulada con Edenor por el atraso cambiario es del orden de los 2.000 millones de dólares, según un cálculo que hizo el propio Gobierno. Sin embargo, en la empresa consideran que la cifra no refleja la realidad y por eso presentaron un recurso administrativo para que el monto sea revisado.
“Nosotros venimos planteando esta cuestión como algo muy informal. Estamos esperando que sean tiempos oportunos para que el Gobierno tenga también capacidad de llevar adelante una negociación sobre esto. Igual, nadie se imagina que nos van a dar 2.000 millones de dólares”, precisaron.
En el aspecto técnico, señalan: “Los funcionarios establecieron una base de capital que no es la real para considerar el incremento tarifario y establecieron una tasa de rentabilidad que tampoco es la adecuada. Ese cálculo es lo que hemos recurrido, planteando claramente cuál debería ser nuestra base de capital a tener en cuenta y cuál debería ser la tasa de rentabilidad que habría que considerar”.
Aseguran que la factura de electricidad es barata en comparación con otros servicios
Con relación al plan de inversiones para los próximos 5 años Edenor considera que existen inversiones clave para garantizar la calidad del servicio, como el agregado de la quinta unidad de transformador de la estación de Edenor en General Rodríguez, en el noreste de la provincia de Buenos Aires.
“Sería deseable que las tarifas acompañen hacia adelante ese plan y que nos permita sostener la inversión. Hoy la tarifa promedio sin subsidio es de 21.580 pesos. Es lo que paga el 80% de nuestros clientes residenciales”, estiman en la firma.
En este punto, Ámbito accedió a un comparativo de valores de servicios hecho en Edenor que contrasta la tarifa promedio con el abono de la televisión por cable que estimó en 86.000 pesos mensuales, o 102.300 pesos por el abono de dos teléfonos celulares en un hogar.
También comparó la factura promedio que paga un cliente de Edenor con el valor de 50 litros mensuales de nafta, que estimó en 59.200 pesos.
Edenor viene de presentar el mes pasado el balance consolidado del primer semestre del año, que mostró resultados operativos y financieros positivos.
En el primer semestre de 2025, comparado con el mismo período del año anterior, se reflejó una mejora en los ingresos y en el margen de distribución con incrementos del 22% y 6%, respectivamente.
El EBITDA resultó en una ganancia de $289.385 millones, con un incremento de 151% contra el primer semestre de 2024, producto de los mayores ingresos registrados por la recomposición tarifaria autorizada por el Gobierno.
- Temas
- Edenor
- Inversiones
- Tarifas
Dejá tu comentario