La comunidad internacional se encuentra atravesando grandes desafíos que interpelan al sector público y privado tanto de las naciones desarrolladas como en vía desarrollo. La crisis climática y alimentaria afectan a las naciones más pobres que se encuentran con severas dificultades en materia financiera para poder ampliar sus políticas públicas en pos de la mejora del medio ambiente y achicar la brecha de la desigualdad social. Al mismo tiempo los niveles de endeudamiento externo de los países de las Naciones Unidas ha llegado a niveles record poniendo en riesgo la sostenibilidad y soberanía de sus Bancos Centrales.
Los avances del tercer Foro de Naciones Unidas para el Comercio
-
Massa viaja a China para reunión clave de BRICS: cómo será la agenda del ministro
-
El impacto en la logística si Argentina se suma a los BRICS

Una de las herramientas con las que cuenta la ONU para esbozar estrategias y lineamientos en materias de análisis del comercio internacional es la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y Desarrollo- UNTACD en sus siglas en inglés- donde acompaña a las naciones en desarrollo a afrontar los posibles inconvenientes de una mayor integración económica. Recordemos que Argentina y el MERCOSUR dilataron varios acuerdos de libre comercio, entre el más relevante el acuerdo MERCOSUR-UNION EUROPEA, debido al análisis de riesgo y oportunidades para los sectores productivos de cada bloque pertinente.
El pasado 8 y 9 de Mayo en la sede de la UNTACD- Ginebra, Suiza- se llevó a cabo el Foro de Comercio de la ONU para hacer un balance de las políticas comerciales que mejor se adaptan a los desafíos que enfrenta la comunidad internacional. Los debates se centraron en enfoques sobre los sistemas comerciales resilientes, en particular de los países en desarrollo, donde se analizaron las "iniciativas de alto impacto" relacionadas con el comercio para responder a los desafíos mundiales y acelerar el progreso hacia la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Uno de los tópicos que se trataron fue la asociación comercial sur-sur para acelerar el logro de los ODS. Recordemos que desde 1988 rige el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre países en Desarrollo, que tiene como objetivo fortalecer a dichas naciones a través de reducciones arancelarias preferenciales.
Allí el secretario adjunto de la UNCTAD, Pedro Nahuel Moreno, resaltó que los 42 miembros del SGPC de África, Asia, y América Latina albergan a 4.000 millones de personas y representan un mercado combinado de 16 billones de dólares, alrededor del 20 % de las importaciones mundiales de mercancías. Aquí tanto Argentina como Brasil hacen un gran aporte al flujo del comercio mundial, ambos son grandes exportadores de commodities como el maíz,soja,trigo y girasol. Pero al mismo tiempo, por decisión de los gobiernos de turno se comenzó a agregar valor agregado a dichos bienes para aumentar el desarrollo de su industria manufacturera.
El gran desafío de ambas naciones es poner en valor el ODS 8 “Crecimiento económico y trabajo decente”. Hoy se registra crecimiento económico dado al contexto de alza de los precios de algunos de los commodities, pero en materia de poder adquisitivo de los salarios no se refleja en el sector privado.
La meta 8.3 del ODS llama a “promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas, incluso mediante el acceso a servicios financieros”.
El crecimiento económico y el aumento de las inversiones extranjeras directas tienen que estar direccionadas a mejorar la rentabilidad y el poder adquisitivo salarial tanto en Argentina como en Brasil. Para esto se deben establecer los acuerdos políticos-empresariales para mejorar la productividad y al mismo tiempo lograr reducir la desigualdad y la pobreza, mejorando la calidad de vida de los asalariados privados.
- Temas
- Brics
Dejá tu comentario