31 de julio 2025 - 00:00

A la espera de los vetos presidenciales, la oposición diseña una sesión en Diputados con el protagonismo de gobernadores

La emergencia para la salud pediátrica y la ley de financiamiento universitario aparecen como prioridades. Cinco gobernadores pueden determinar nuevas aprobaciones.

La oposición aún no define cómo delimitar su agenda para garantizar una sesión de aprobaciones.

La oposición aún no define cómo delimitar su agenda para garantizar una sesión de aprobaciones.

Mariano Fuchila

El receso legislativo y las definiciones electorales no modificaron las prioridades de la oposición en la Cámara de Diputados, que buscará llevar a una sesión el miércoles 6 de agosto dos proyectos en los que se encuentra trabajando desde hace tres meses. Continúa la discusión sobre la estrategia parlamentaria para afrontar los decretos presidenciales, mientras aguardan por el anuncio de los vetos presidenciales a los proyectos jubilatorios. En ese contexto, los gobernadores acentúan su participación y lanzan un frente como "un grito federal que necesita voces en el Congreso".

Los bloques que antagonizan con la agenda del Gobierno y alcanzaron fluidez dentro del recinto volverán a apostar por la media sanción de la declaración de emergencia de salud pediátrica(fondos hasta diciembre de 2026 y la recomposición del Sistema Nacional de Residencia Médicas) y la ley de financiamiento universitario presentado por los rectores (reapertura de paritarias y presupuesto para gastos de funcionamiento y becas). Los proyectos contarían con respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda y un sector de la Unión Cívica Radical: si se suman sin fisuras, la aprobación está garantizada.

Existen miradas más disímiles acerca de cómo tratar los decretos que emitió el Gobierno antes del vencimiento de sus facultades delegadas. Existía una postura unánime en oponerse a los DNUs que disolvían Vialidad y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), pero la intervención judicial que suspendió las intervenciones en ambos organismos rediseñó la agenda. Las bancadas antes consideradas dialoguistas apuntan a reformar la ley 26.122, para limitar las potestades del Ejecutivo a la hora de emitir los decretos. El peronismo no tiene intención en priorizar la transformación de una legislación impulsada por Cristina Kirchner en 2006 en su rol de senadora y apunta a concretar el rechazo de los DNUs que involucran a la Marina Mercante (340/2025), organismos culturales (345/2025 y 346/2025) y al Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025).

PRO La Libertad Avanza Silvana Giudici Martín Menem
Martín Menem y Silvana Giudici, referentes de la coalición oficialista.

Martín Menem y Silvana Giudici, referentes de la coalición oficialista.

La expectativa también está puesta en la oficialización de una promesa del Ejecutivo: el veto presidencial sobre las últimas leyes aprobadas en el Senado, que incluyen un aumento del 7,2% en los haberes jubilatorios de todas las categorías, incremento del bono excepcional de $70.000 a $110.000 para estos jubilados, recomposición de la moratoria previsional finalizada en marzo y la declaración de la emergencia en discapacidad. El tema no se eludirá si eso ocurre antes del 4 de agosto. La oposición ya planifica revertir otro veto: el que Javier Milei firmó para no acatar el envío de fondos especiales a Bahía Blanca, que se destinaría a la reconstrucción de la ciudad por el temporal.

Otras de las iniciativas que se podría colar es la inclusión de la reforma de la resolución, para que se puedan -al fin- oficializar las autoridades de la comisión investigadora de la causa $LIBRA. La oposición sabe que su principal desafío es delimitar su agenda para garantizar una sesión donde primen las aprobaciones.

Gobernadores se meten en la discusión del Congreso

La reunión de cinco gobernadores en la ciudad de Buenos Aires alertó a Casa Rosada, que volvió a acercar posiciones con las provincias después de un raid de encuentros con mandatarios provinciales (siete en dos días) y del anuncio de la baja de retenciones. Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Claudio Vidal (Santa Cruz) e Ignacio Torres (Chubut) convergieron para delinear una estrategia conjunta de cara a la sesión del 6 de agosto. Son determinantes: inciden en las posturas de 13 diputados que antes eran considerados dialoguistas. Sólo Frigerio -quien influye en un sólo legislador- se mantendría alineado a Nación.

El propio Torres detalló el motivo del encuentro y anticipó la postura de, al menos, los representantes chubutenses: "Vamos a explicar de qué se trata estos proyectos y por qué no afectan el equilibrio fiscal". Se refería a las dos iniciativas que llegan a la Cámara baja con media sanción del Senado e implican el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y una mayor distribución a las provincias de lo recaudado por el impuesto a los combustibles. El camino que quieren seguir la oposición en Diputados es aprobar el emplazamiento de ambas propuestas, garantizar sus dictámenes en comisiones la semana siguiente y volver a llevarlas a sesión el 20 de agosto para convertirlas en ley.

Gobernadores Grito Federal
Vidal, Torres, Llaryora, Pullaro y Sadir, en una insinuante reunión previa a la sesión.

Vidal, Torres, Llaryora, Pullaro y Sadir, en una insinuante reunión previa a la sesión.

La definición de las provincias también está sujeta a las definiciones electorales que tome La Libertad Alianza, que elige posturas de desafío (como es el caso de Corrientes, donde compite con el diputado Lisandro Almirón contra el oficialismo radical) o de alianza (en donde hará coalición con el mendocino Alfredo Cornejo). En Córdoba, se discute si los libertarios se suman a Rodrigo de Loredo en su enfrentamiento contra el Gobierno provincial. En Río Negro y Misiones, las confrontaciones son cada vez más claras entre los provincialismos y los referentes violetas.

Resta conocer la situación en Entre Ríos: Rogelio Frigerio trabaja para sellar un acuerdo con La Libertad Avanza en la provincia, pero un referente libertario de ese distrito planteó que "nuestro espacio y la mayoría de los entrerrianos que votan a LLA no quieren una alianza". El acuerdo que señalan como más conveniente es que la lista de parlamentarios nacionales sea copada por la voluntad de Karina Milei, mientras que los candidatos a legisladores provinciales sean electos por el gobernador.

Dejá tu comentario

Te puede interesar