24 de junio 2019 - 00:00

Espert, Parlasur y "detalles", en la mira de la Justicia electoral

Tribunal electoral se abocará a definir si fuga de Asseff impacta o no en el frente del economista. Cámara estira plazos por diputados Mercosur.

El precandidato a presidente por el partido Despertar, José Luis Espert, iniciará este domingo formalmente su campaña de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con un acto en el microestadio de Ferro Carril Oeste
El precandidato a presidente por el partido Despertar, José Luis Espert, iniciará este domingo formalmente su campaña de cara a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) con un acto en el microestadio de Ferro Carril Oeste

La Justicia electoral tendrá que definir en los próximos días algunas cuestiones no menores de cara a las elecciones, una vez de que quedaran oficializadas en la medianoche del sábado las listas de candidaturas dentro de las correspondientes alianzas que competirán en agosto, como antesala de octubre. El principal problema a nivel judicial tendrá que ser dirimido respecto de la participación en las elecciones del frente “Despertar” que lleva como cabeza de fórmula al economista José Luis Espert. La jugada del Gobierno para lograr la fuga a sus filas del titular del partido UNIR, Alberto Asseff, para debilitar a un contrincante que podría disputarle votos en su núcleo duro no impidió que se inscriba la lista. No está claro si, en definitiva, es una salida de toda la agrupación o si es Asseff sólo el que se va. Ese es el eje de la discusión.

A partir de hoy, la Justicia electoral se dedicará a establecer si el órgano máximo de UNIR -que es en definitiva el que tiene el poder de convocar para suscribir el convenio con Espert- modifica o no la voluntad de conformar la alianza en “Despertar”. La doctrina indica que esa resolución no puede ser solamente adoptada de manera unilateral por el “autorizado”, cuya función es firmar de manera legal el mandato que le dio el congreso partidario. Mientras que el órgano máximo de control de UNIR no defina si va a “salir” o a modificar la integración de la alianza que suscribió, será válido lo presentado ya ante la Justicia electoral que lo compromete a formar parte del frente de Espert. Deberá ser ese congreso el que revoque el mandato más allá de que Asseff sea el presidente del partido. La voluntad desde tribunales es no alterar la participación de ninguna fuerza en los comicios, por lo que extremarán recaudos antes de definir la eventual exclusión de “Despertar”. Podría darse un escenario que no beneficie al oficialismo que apostaba por el naufragio de Espert.

El otro asunto espinoso que deberá definir la Cámara Nacional Electoral es la validación del Decreto de Necesidad y Urgencia 343/2019 con el que el presidente Mauricio Macri prescindió de la convocatoria a elecciones de parlamentarios del Parlasur a partir de un acuerdo suscripto con cancillerías con países vecinos. Se unificó un amparo por parte de fuerzas opositoras -entre PJ y Frente Renovador- que tenía dictamen de inconstitucionalidad por parte de la fiscalía de Jorge Di Lello. La jueza María Servini avaló la legalidad del DNU, pero agregó que debían avisarle al Congreso, algo que fue leído como contradictorio en el sentido de que la Ley 27.120 de Elección de Parlamentarios del Mercosur, sancionada en diciembre de 2014 tiene vigencia por sobre el DNU que además está vedado para cuestiones electorales.

La solución de la Cámara podría ser pragmática: estirar los plazos para definir la cuestión sobre hechos consumados para declarar “abstractas” las presentaciones y evitar un dolor de cabeza para el Gobierno y para algunos partidos cuyos congresos internos no se reunieron para sentar posición respecto de la elección del Parlasur que no había sido convocada por el Poder Ejecutivo. Ya se presentaron alianzas y candidaturas por lo que un fallo en sentido contrario obligaría a barajar y dar de nuevo para las agrupaciones que deberían presentar nombres para ocupar 43 bancas cuyos mandatos vencen. No será una cuestión jurídica sino política a determinar. Sobre todo por los plazos que impiden una marcha atrás ordenada.

El asunto de las “colectoras” también quedó en manos de Servini cuando la CNE definió que es de su competencia. Hasta ahora no ha habido cuestionamientos sobre los nombres incluidos en las nóminas de candidatos (eso quedó bien organizado a partir de la inclusión de la fotografía del postulante) ni respecto de la integración en términos de paridad de género. Ya hay un fallo explícito tras un amparo promovido por Malena Galmarini que sirve de antecedente. Habrá audiencias para definir los colores de las boletas, con prioridad para la gama cromática que venían utilizando las alianzas. En tribunales esperan impugnaciones respecto de la presencia del detenido exministro Julio De Vido como integrante de las listas a diputados provinciales en la nómina de Santiago Cúneo. No tiene impedimentos para disputar una banca. El problema surgirá si efectivamente es electo para el cargo.

Juan José Gómez Centurión fue el único impedido para presentar boleta de diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. El juez con competencia electoral Adolfo Ziulu rechazó la presentación tras una “gaffe” formal del apoderado para la alianza NOS que fue reconocida por el propio candidato. Despejó así otro camino que el oficialismo veía complicado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar