Elecciones 2023: cuántas bancas se renuevan en el Congreso nacional

En los comicios de octubre próximo los argentinos deberán elegir 130 nuevos diputados y 24 senadores.  

Congreso nacional.jpg
Télam.

Los argentinos concurrirán a las urnas en las elecciones 2023 para elegir al Presidente de la Nación, pero además, como cada dos años, tendrán la responsabilidad de reconfigurar el mapa político del Congreso nacional, en el que deberá apoyarse el nuevo mandatario o mandataria. Aunque la Cámara Nacional Electoral aún no definió el calendario, ya podés consultar el padrón electoral.

Qué se elige en Diputados en 2023

En la Cámara de Diputados se renovarán en total 130 diputados: 35 por la Provincia de Buenos Aires, 12 por la Ciudad de Buenos Aires, 10 por Santa Fe, 9 por Córdoba y 5 por Mendoza y Tucumán.

Además, Corrientes, Entre Ríos, Misiones, Salta y Santiago del Estero elegirán cuatro nuevos diputados; Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Rioja, Rio Negro, San Juan y Tierra del Fuego, tres y Catamarca, La Pampa, Neuquén, Santa Cruz y San Luis, dos.

Qué se elige en el Senado en 2023

En tanto, en el Senado se elegirán 24 nuevos legisladores, un tercio de la Cámara baja. Las provincias que deberán elegir senadores en 2023 son Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Como en cada elección, los votantes elegirán tres senadores por provincia, dos ingresarán por la fuerza política que logró más votos, y el restante, asumirá por la minoría.

A qué partidos corresponden las bancas que se renuevan

En la Cámara de Diputados, donde se deberán renovar 130 bancas, los funcionarios del congreso que deberán ser reemplazados corresponden al Frente de Todos (68), el PRO (24), la UCR (18), la Coalición Cívica (7) y el resto está distribuido entre otras fuerzas políticas minoritarias.

En cuanto a los 24 nuevos legisladores que se elegirán en las elecciones de 2023, 11 son de Juntos por el Cambio, 10 del Frente de Todos y 2 de Unidad Federal.

Apertura de sesiones ordinarias

El último miércoles, en el marco de la apertura de sesiones realizada ante la Asamblea Legislativa, el Presidente Alberto Fernández emite su último mensaje de mandato.

El presidente Alberto Fernández inauguró este miércoles 1 de marzo el 141° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación. En su último discurso de su mandato que inició en 2019 repasó su gestión, se refirió al dólar, la inflación, el FMI y las reservas, y dejó un mensaje de cara a las elecciones de este año.

Dónde voto: padrón electoral 2023

El padrón electoral es el registro final de quiénes estarán habilitados a votar y en qué lugar deberá hacerlo.

El padrón provisorio cerrará el 25 de abril próximo, 180 días antes de la elección. Es decir que si alguien registra un cambio de domicilio en una fecha posterior no será tenido en cuenta y tendrá que votar en la escuela correspondiente a su anterior dirección.

Tras el cierre del plazo, la Cámara Nacional Electoral deberá publicar durante 10 días el padrón provisorio, dando lugar a posibles reclamos por parte de los electores, en caso de que sus datos no fueran reflejados correctamente.

El 5 de mayo deberá publicarse el padrón definitivo.

La Dirección Nacional Electoral (DINE), organismo dependiente del Ministerio del Interior, firmó un convenio con el Congreso y la Casa de la Moneda para la impresión de padrones y afiches para las elecciones generales que se desarrollarán este año. Se trata de "acuerdos directos que apuntan a garantizar la calidad y los tiempos de entrega de las impresiones y de parte de los materiales necesarios para el proceso eleccionario de este año.

Cuándo voto: padrón electoral 2023

Las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) deben realizarse, según la Ley 26.571, el segundo domingo de agosto, en este caso sería el 13 de agosto.

En cuanto a las Generales deben realizarse el cuarto domingo de octubre, que este año es el 22 de octubre.

Para ser electo presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos con el segundo postulante. Caso contrario habrá balotaje, que según la ley debe realizarse dentro de los 30 días de realizada la elección general.

Dejá tu comentario

Te puede interesar