La Cámara de Diputados se convirtió en un hervidero luego de que los límites que impuso la oposición a la ley ómnibus obligaran al oficialismo a devolver a comisión el proyecto, antes de que la derrota sea aún mayor. Previamente, avaló algunos artículos, pero con recortes, que de todos modos ahora quedan en la nada.
Ley ómnibus: antes del fracaso, Diputados aprobó los superpoderes para Javier Milei por un año
La oposición dialoguista aceptó brindarle al Presidente poderes en materia de económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa. El proyecto, igual, volverá a comisión.
-
No son las reservas, es la confianza
-
Caso $LIBRA: citan a Milei, su hermana y empresarios cripto a una audiencia de mediación

La ley ómnibus volverá a comisión tras el fracaso del oficialismo.
Por caso, se aprobaron los artículos 1 y 3 de la ley ómnibus que establecen la declaración de emergencia en las materias económica, administrativa, financiera, tarifaria, energética y de seguridad por el plazo por un año y otorgan facultades delegadas al Gobierno Nacional, en base al artículo 76 de la Constitución.
El Gobierno mandó en diciembre un proyecto con 9 emergencias que incluía la económica, financiera, fiscal, de seguridad, previsional, tarifaria, energética, administrativa y de salud. Sin embargo, durante las semanas de debate las negociaciones llevaron a realizar un recorte sobre las mismas.
El oficialismo contó con 134 votos para aprobar los artículos 1 y 3 que declaran la emergencia económica, como el que fijaba que se extendía hasta el 31 de diciembre del 2024, y con 132 votos el artículo 4 sobre los alcances de las facultades delegadas, con excepción de los incisos referidos a Fondos Fiduciarios, Hidrocarburos, tarifas y fortalecimiento de las fuerzas de seguridad.
El oficialismo contó con 37 votos de la Libertad Avanza, 37 del PRO, 13 de Hacemos Coalición Federal, 1 de Creo, 1 de Unión Mendocina, 1 de Avanza Libertad, 28 de la UCR, 9 de Innovación, 2 de Producción y Trabajo, 2 de Buenos Aires y 3 de Independencia. Los votos en contra fueron 98 de Unión por la Patria (UxP), 6 de la UCR, 10 de Hacemos, 2 de Por Santa Cruz, y 5 de del FIT (izquierda).
El primer artículo establecía que la iniciativa "tiene por objeto declarar la emergencia en materia económica, financiera, de seguridad, tarifaria, energética y administrativa; y promover la iniciativa privada, así como el desarrollo de la industria y del comercio, mediante un régimen jurídico que asegure los beneficios de la libertad para todos los habitantes de la Nación y límite toda intervención estatal que no sea la necesaria para asegurar el ejercicio efectivo de sus derechos constitucionales". En tanto, el artículo 3 fijaba que la emergencia se extenderá hasta el 31 de diciembre y establece que dicho plazo podrá ser prorrogado por el Congreso de la Nación por el plazo máximo de un año.
El plenario legislativo aprobó por 132 a 122 las delegaciones de las facultades y los incisos A al G que se refieren a promover un sistema económico "basado en decisiones libres", establecer a una amplia desregulación del comercio, servicios e industria, y promover medidas para eliminar las restricciones a la competencia y la creación de empleo. También permite reorganizar el Sector Público Nacional para lograr la mayor economía, eficiencia, eficacia y racionalización de sus estructuras administrativas y reducir su actual sobredimensionamiento.
Esas facultades le permitían ordenar y regular el Sistema de Contrataciones Públicas en un único cuerpo normativo con el objeto de lograr una contratación pública "profesionalizada, estratégica, sustentable, íntegra, transparente, sujeta al control cívico, electrónica, eficiente y eficaz, que garantice, mediante la regla de la licitación o concurso público, la mayor concurrencia y sana competencia entre oferentes, previendo para cuando correspondiere el criterio de adjudicación de valor por dinero".
En tanto, el pleno de la Cámara rechazó por 142 votos a 112 el inciso H que proponía modificar, unificar o eliminar fideicomisos o fondos fiduciarios públicos creados por normas con rango legal, inclusive los destinados a subsidios, revisar su procedencia y destino para lograr una mayor racionalidad, eficiencia, eficacia, transparencia y control del uso de recursos públicos.
Si bien el diputado de Hacemos Coalición Federal Nicolás Massot propuso eliminar de ese inciso los fondos fiduciarios de desarrollo provincial y otro referido a la construcción de vivienda, y esa petición fue aceptada por la comisión, el radicalismo ya tenía decidido votar en contra y por eso su presidente, Rodrigo de Loredo, pidió votar los incisos por separado.
En tanto, los incisos I y J también fueron rechazados al cosechar 123 positivos contra 130 negativos y estaban referidos a la facultad sobre la política de hidrocarburos y tarifas energéticas y sobre seguridad. En ese sentido, el inciso J permitía fortalecer la actuación de las Fuerzas Federales de Seguridad en la investigación, prevención y lucha de los delitos complejos y el crimen organizado; la producción y tráfico de estupefacientes; la corrupción de niños, niñas y adolescentes; terrorismo; las privaciones ilegítimas de la libertad agravadas; los delitos aduaneros; los secuestros extorsivos y trata de personas.
Sobre los principios de la ley de Bases el articulo 2 fija que la meta de la ley es "la promoción del derecho fundamental a la libertad individual. Los habitantes de la Nación tienen derecho a ejercer sus libertades constitucionales sin injerencias indebidas por parte del Estado". También destaca "la protección de los habitantes y de su propiedad privada. El Estado debe garantizar la seguridad y propiedad de las personas y fomentar un entorno propicio para la inversión y el emprendimiento. Debe asegurar el efectivo ejercicio del derecho a transitar libremente en la vía pública evitando situaciones que pongan en riesgo la vida, la propiedad y la seguridad de los habitantes de la Nación".
- Temas
- Javier Milei
- Diputados
- Ley ómnibus
Dejá tu comentario