Federico Pinedo tiene un récord difícil de igualar: fue presidente de la Nación por menos de un día. Aquella breve pero histórica jornada del 10 de diciembre de 2015 lo dejó en los libros de historia y, desde entonces, su figura quedó asociada a esa rareza constitucional. Sin embargo, su carrera política va mucho más allá de esas 12 horas.
Qué es de la vida de Federico Pinedo, expresidente de Argentina por menos de 24 horas
A sus 74 años, vuelve a sonar en la escena política argentina como posible canciller de Javier Milei, tras años de bajo perfil.
-
De Francos a Pinedo, la danza de nombres que suenan para reemplazar a Werthein en Cancillería
-
Ciudadanos Unidos cierra la campaña en la Ciudad con el foco puesto en quebrar la polarización LLA-Fuerza Patria
Federico Pinedo dejaría el ámbito privado, para transformarse en el nuevo canciller tras la renuncia de Gerardo Werthein.
Hoy, el exsenador y abogado vuelve a estar en boca de todos. A pesar de haberse mantenido lejos de la primera línea durante los últimos años, su nombre suena fuerte como posible canciller del gobierno de Javier Milei. Entre rumores y especulaciones, Pinedo aparece nuevamente en el radar del poder, combinando su perfil conservador con una amplia experiencia legislativa y diplomática.
A lo largo de su vida pública, Pinedo fue muchas cosas: diputado, senador, ministro y, por un rato, jefe de Estado. Su estilo, más bien reservado, siempre contrastó con el tono combativo de otros dirigentes. Sin embargo, quienes lo conocen de cerca destacan su capacidad de negociación y su conocimiento técnico en temas institucionales. Ahora, podría enfrentar una de las tareas más complejas de la política exterior argentina.
La carrera política de Federico Pinedo
Pinedo es un político de raza. Nieto del histórico dirigente conservador homónimo que fue intendente de Buenos Aires en los años 30, comenzó su carrera en la Unión Cívica Radical en los 80 y luego se alineó con el PRO. En 1987 ingresó al Congreso como diputado nacional y más tarde, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, fue ministro de Trabajo y de Educación, aunque brevemente.
Su etapa más influyente llegó con Mauricio Macri, quien lo designó presidente provisional del Senado en 2015. Desde ese rol, Pinedo fue un engranaje clave en la maquinaria legislativa de Cambiemos, y participó en votaciones decisivas como la de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, donde se manifestó en contra.
Entre sus colegas era visto como un negociador metódico, más proclive al diálogo que al choque. Tras el final del gobierno de Macri, Pinedo se retiró de la política activa y volvió a ejercer la abogacía. Fundó junto al exfuncionario Héctor Huici un estudio especializado en derecho y tecnología.
En 2022 reapareció en la escena como parte del equipo de Patricia Bullrich, coordinando asuntos internacionales en su campaña presidencial. Aunque sin ocupar cargos públicos desde 2019, nunca dejó de moverse entre los pasillos del poder.
Por qué Pinedo fue presidente por menos de 24 horas
El 10 de diciembre de 2015 quedó grabado como una curiosidad constitucional. Con el mandato de Cristina Fernández de Kirchner finalizado a la medianoche y Mauricio Macri aún sin haber jurado, Argentina necesitaba, técnicamente, un presidente. Y el elegido por el reglamento fue Pinedo, por entonces presidente provisional del Senado.
Así, entre las 00:00 y las 12:00, Pinedo ocupó el sillón de Rivadavia, convirtiéndose en el jefe de Estado más fugaz de la historia reciente. Durante esas horas, firmó algunos decretos protocolares y coordinó el traspaso del mando. “Fue un honor transitorio”, ironizó tiempo después.
Esa anécdota lo convirtió en una especie de figura de culto político: el presidente de un día, un caso tan inusual que todavía genera memes y bromas en redes cada 10 de diciembre. Pero para Pinedo, aquel episodio fue simplemente una formalidad institucional bien cumplida.
Federico Pinedo, uno de los nombres que suena como nuevo canciller de Milei
Desde la renuncia de Diana Mondino en julio, el Gobierno busca un perfil con experiencia y moderación para manejar la política exterior. Y entre los nombres que circulan, el de Federico Pinedo gana terreno. Fuentes oficiales confirman que integra una terna junto con Gerardo Werthein y Jorge Argüello, actual embajador en Estados Unidos.
Sus credenciales no son menores. Durante el gobierno de Cambiemos participó en reuniones del G20 y el Mercosur, defendiendo una orientación pro-occidental y vínculos estrechos con Estados Unidos, Israel y la Unión Europea. Además, mantiene buenas relaciones tanto con dirigentes de La Libertad Avanza como de Juntos por el Cambio, lo que podría facilitarle la gestión diplomática.
Pinedo también ha asesorado informalmente al presidente Milei en temas de deuda y política exterior. En una entrevista reciente aseguró que “el ajuste fiscal era necesario” y que apoyaba el rumbo económico actual. Consultado por su posible designación, fue cauto: “Si el Presidente me llama, estaré disponible para servir al país”.
- Temas
- Federico Pinedo
- Javier Milei
Dejá tu comentario