Tras poco más de dos años, y un día después del primer caso confirmado de coronavirus en la Argentina -3 de marzo pasado-, el radicalismo jujeño pidió reactivar en el Congreso una puja lanzada en 2018 por el entonces gobernador -y actual reelecto-, Gerardo Morales, para impulsar sistemas de reciprocidad con respecto al sistema de salud para los “extranjeros que revistan la condición de residentes transitorios”.
Diputados: UCR vuelve a la carga con tratados de reciprocidad en salud
La iniciativa de la legisladora jujeña Gabriela Burgos deja claro que las instituciones públicas "no podrán, en ningún caso, negarse a prestar atención de urgencia y emergencia en razón de la nacionalidad o la condición migratoria de una persona".
-
Conflicto en el Hospital Garrahan: desginaron a una nueva directora del Consejo de Administración
-
Científicos argentinos desarrollaron una nueva vacuna contra la tos convulsa

Gabriela Burgos.
El proyecto de la diputada Gabriela Burgos deja claro, en su segundo artículo, que “las instituciones públicas que prestan servicios de salud no podrán, en ningún caso, negarse a prestar atención de urgencia y emergencia en razón de la nacionalidad o la condición migratoria de una persona”.
Por otra parte, la iniciativa señala que “en los casos de extranjeros que revistan la condición de residentes transitorios, cuyos países de origen no tuvieran celebrados acuerdos de reciprocidad en materia de salud con la República Argentina, y que no tuvieran la cobertura de un servicio de asistencia, la reglamentación” de la ley “definirá los mecanismos de compensación o recupero a implementarse”.
El proyecto es una réplica del presentado en 2018. En los argumentos, Burgos destacó en ese entonces que la ley que se debatía en Jujuy -aprobada un año más tarde- tenía como objetivo “brindar una solución normativa razonable y acorde a las premisas constitucionales y normativas aplicables en la materia, para proteger la sustentabilidad y funcionamiento adecuado del sistema de salud pública, todo ello frente a la problemática diaria que viven numerosas jurisdicciones provinciales en sus centros asistenciales públicos, en relación a la atención de ciudadanos no residentes, que en muchas ocasiones ingresan a territorio nacional con la exclusiva finalidad de recibir dicha asistencia médica gratuita, evitando una similar prestación en su país de residencia por razones económicas”.
La diputada también recordó: “Cabe referenciar como antecedente relevante que otros países limítrofes, a efectos de garantizar y sustentar el sistema de salud pública nacional, han implementado el cobro de un seguro médico obligatorio para la cobertura de accidentes personales de extranjeros. Es el caso de la República de Chile, que ha establecido el Seguro Obligatorio de Accidentes Personales Causados por Vehículos Motorizados con Matrícula Extranjera (SOAPEX), documento exigido por la legislación a todos los vehículos motorizados con matrícula extranjera que ingresen en forma provisoria o temporal a dicho país”.
Para Burgos, un “trato humanitario recíproco en toda la región con relación al derecho a la salud pública significaría avanzar en el camino de garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de todos sus habitantes, evitando medidas discriminatorias, todo ello en cumplimiento de los objetivos plasmados en los tratados internacionales suscriptos por nuestro país”.
En otro tramo de los fundamentos, Burgos expresó que “en el marco de la reciprocidad expuesta, se promueve que cada Estado debería hacerse cargo de las erogaciones resultantes de la atención de sus ciudadanos en la República Argentina”, y agregó: “En tal sentido, es importante priorizar todas las instancias necesarias de diálogo, acuerdo y solidaridad para que los estados asuman tales compromisos asistenciales con sus habitantes, resultando la última instancia normativa que las personas asuman los costos necesarios, atendiendo a garantizar el derecho constitucional a la salud que debe garantizar cada Estado”.
- Temas
- Salud
- extranjeros
Dejá tu comentario