25 de julio 2020 - 00:00

Bicisendas: Transporte diseña un plan para fomentar su uso y evitar más contagios

El Ministerio de Transporte desarrolla un Plan de Micromovilidad focalizado en el AMBA. Hay diálogos con intendencias del Gran Buenos Aires para la compra de rodados y señalización. La idea es continuar los trazados de la Ciudad. En Europa creció el uso y se comienza a rediseñar el espacio público.

Las bicicletas son una solución cercana para evitar contagios de Covid-19

Las bicicletas son una solución cercana para evitar contagios de Covid-19

Gentileza GCBA

Según pudo conocer Ámbito, el Ministerio de Transporte de la Nación se encuentra en el desarrollo de un plan que denominó "Plan de Micromovilidad", que es, a grandes rasgos, la promoción del uso de las bicicletas para descongestionar las unidades mediante la construcción de bicisendas y ciclovías en distritos en donde actualmente no existen o la administración anterior no logró avanzar.

El ministro Mario Meoni define a la estrategia como "global y no municipal" debido a que los trazados que se realizarán en un distrito no finalizarán en el mismo, sino que se prevé seguirlos de forma transversal en el territorio del AMBA para ayudar a descomprimir el transporte "en tramos cortos, medianos y largos".

De esta manera, los 200 kilómetros del sistema que se encuentra vigente hace más de dos décadas en la Ciudad de Buenos Aires (desde la gestión de Aníbal Ibarra) continuarán hacia Provincia sin detenerse, por ejemplo, en los límites que impone la avenida General Paz como actualmente sucede.

Por estos días el proyecto avanza en diálogos con intendencias para la compra de determinadas cantidades de rodados, evaluaciones de los espacios posibles y su correspondiente señalización.

Si bien es algo que aún se conoce en profundidad dentro del Ministerio, el funcionario otorgó pequeños detalles de la iniciativa en tres diálogos que mantuvo en los últimos quince días.

bicicleta

Acompañado por la intendenta del partido de Quilmes, Mayra Mendoza, recorrió el lunes el Centro de Trasbordo, el predio donde se construirá una estación de trenes de pasajeros, y comentó que se evalúa "la posibilidad de incorporar la movilidad en bicicleta".

El día posterior participó del Foro Virtual "Covid, Transporte Público y Movilidad en el AMBA", organizado por la Fundación Metropolitana, y adelantó que la moción es "profundizar la micromovilidad en toda el área metropolitana, sobre todo en el Gran Buenos Aires, donde no está tan esparcida y naturalmente la única movilidad que hay es el colectivo o el tren".

En ese encuentro marcó dos factores que también empujan el plan: la falta de líneas de colectivos que cubran todo el espacio de los municipios y lo económico para acceder a las bicicletas dentro de un futuro en el que se prevé desempleo o caída del poder adquisitivo.

La semana previa a estos dos, Meoni fue invitado a la conferencia virtual “Los desafíos del transporte en época de pandemia" organizada por la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), evento al que accedió este medio, y reconoció que el proyecto podría encontrar buenos cimientos en el público de esta institución académica y en el amplio espacio que posee a instancias del ferrocarril Mitre en su Ramal José León Suárez.

Bicicletas paris

Las parisinos se volcaron masivamente a las bicicletas para evitar el transporte público y los contagios

"Podríamos congeniar con el Ministerio, que las universidades tengan el espacio para que sus estudiantes lo puedan utilizar y que el Ministerio ponga el servicio directamente a funcionar. Sería altamente positivo. Es un público que lo puede utilizar razonablemente", expresó el ministro y fundamentó que los estudiantes viven "siempre en el ámbito de los tres o cuatro kilómetros" de distancia con respecto a la entidad.

El proyecto del ministro se encuadra en similares que se llevan adelante en diversas ciudades de Europa, como Berlín, Milán, Lisboa o París con el mismo objetivo generado por la pandemia: evitar la aglomeración en el transporte público, uno de los focos de contagios.

Estas urbes comenzaron a modificar el espacio urbano clásico para otorgarle uno mayor a las bicicletas o bicicletas eléctricas por medio del ensanchamiento de las veredas, construcción de carriles exclusivos en avenidas y estacionamientos cercanos a estaciones de ferrocarriles o subterráneos.

En el plano local, también se disparó el uso de este medio y puede observarse en la ciudad de La Plata, en donde la municipalidad lanzó el programa "Movete en Bici".

"La cantidad de inscriptos desde que comenzó la cuarentena registró un incremento que supera el 10% en comparación con los últimos días de diciembre", informaron desde la comuna.

La consultora Vial Safety Group hizo un relevamiento que dio cuenta de un notable aumento de estos rodados en Baradero, San Nicolás, Rivadavia o La Madrid, al tiempo que los adultos mayores también empezaron a sumarse.

Este cambio de hábito trajo expectativas en lo económico debido a que el sector rápidamente presenta ventas por anticipado, según precisó el director ejecutivo de la Cámara Industrial de la Motocicleta, Bicicleta, Rodados y Afines (Cimbra), Daniel Tigani, en una entrevista con este medio.

"Vemos una demanda no por una cuestión de estacionalidad sino de preservación de la salud, que mucha gente que no se animaba a usar la bici ahora está cambiando de parecer. Se están moviendo los talleres para reparar bicis viejas y las ventas están muy sostenidas, también las de motos", puntualizó.

Dejá tu comentario

Te puede interesar