El Fondo Monetario Internacional (FMI) realizó en abril un nuevo acuerdo con la Argentina, el número 23 en los últimos 70 años. Es claro que el Fondo seguirá de cerca diversos indicadores macroeconómicos, como la acumulación de reservas y el resguardo del superávit fiscal. ¿Seguirá igual de atento la evolución de indicadores sociales? Desde Fundar nos propusimos acercar una respuesta y analizamos todos los reportes de los programas del Fondo con la Argentina entre 2000 y la actualidad: un total de 3333 páginas en 42 documentos.
¿Qué dice el FMI sobre los sectores vulnerables de la Argentina? Un estudio de sus reportes hecho con IA
Encontramos que los reportes del Fondo hablan cada vez más de los sectores vulnerables y de las políticas sociales y que, más allá de la posición del Gobierno, los reportes del FMI muestran consistentemente una postura orientada a considerar a la inflación como un fenómeno multicausal.
-
La Fraternidad acusó al Gobierno de querer "suprimir los ferrocarriles" y advirtió por cierres de ramales
-
Torres: "Las condiciones del Tesoro de EEUU son más discrecionales que las del FMI y menos transparentes"

En la retórica del Fondo hay una preocupación por las consecuencias negativas de la desigualdad y por la necesidad de mantener políticas sociales.
Para analizar estos reportes utilizamos técnicas de IA y ciencia de datos: minería de texto combinadas con grandes modelos de lenguaje (LLMs) para segmentar y analizar estos documentos. Encontramos que los reportes del Fondo hablan cada vez más de los sectores vulnerables y de las políticas sociales y que, más allá de la posición del gobierno actual (que considera que la inflación es básicamente un fenómeno monetario), los reportes del Fondo muestran consistentemente una postura orientada a considerar a la inflación como un fenómeno multicausal.
Estos resultados denotan una preocupación en la retórica del Fondo por las consecuencias negativas de la desigualdad y por la necesidad de mantener políticas sociales, una discusión que se dio en los países centrales a partir de la Gran Recesión de 2008. Cabe destacar que estos cambios en el discurso no necesariamente se traducen en un nuevo enfoque en sus programas.
Las técnicas que implementamos permiten analizar de forma automatizada grandes volúmenes de texto. En este caso, tomamos todos los documentos de programas del Fondo entre el año 2000 y la actualidad, los procesamos subdividiendo el texto en fragmentos que se utilizaron para identificar la relevancia de cada uno de ellos respecto a la pregunta de interés, y utilizamos un modelo de lenguaje (el modelo LlaMA, publicado por Meta) para generar las respuestas.
Éstas se generaron según la cercanía temática a las preguntas que nos interesaba responder, vinculadas con las causas de la inflación, la situación de los sectores más vulnerables y las principales políticas sociales de la Argentina, entre otras. Luego, observamos y analizamos la evolución de estas posiciones a lo largo del tiempo.
Las políticas sociales y los sectores más vulnerables
Los reportes del Fondo entre el 2000 y la actualidad tendieron a tener posiciones consistentes con la idea de priorizar el gasto social y proteger a los sectores más vulnerables dentro de sus programas de consolidación fiscal. Por ejemplo, si le preguntamos al modelo de lenguaje si el gobierno argentino debería priorizar el gasto social dentro de su programa de consolidación fiscal, se observa que en los primeros años analizados (durante las administraciones de De la Rúa, Duhalde, Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner) no hay información relevante en los reportes respecto a este tema (es decir, los reportes no dedican espacio a estas discusiones). A partir de la presidencia de Mauricio Macri, vemos que los reportes sí muestran una posición favorable a priorizar el gasto social en el contexto de los programas de consolidación fiscal.
Los reportes del organismo también muestran un viraje a partir de la administración de Mauricio Macri en torno al rol del gasto social para promover el crecimiento inclusivo y proteger a los grupos más vulnerables. Hasta ese momento, los reportes no muestran una discusión centrada en esos temas. De hecho, hasta la presidencia de CFK, su respuesta a esta pregunta es que “no sabe” porque no tiene datos al respecto sobre los cuales basar su respuesta.
Las causas de la inflación
El presidente Javer Milei y su gobierno mantienen una fuerte convicción de que “la inflación es siempre y en todo lugar un fenómeno monetario generado por un exceso de oferta de dinero”. De hecho, esta frase es una de sus banderas principales.
Cuando preguntamos a nuestro modelo de lenguaje basado en los reportes del Fondo si la inflación es causada por un crecimiento excesivo en la oferta de dinero, el modelo no tuvo suficiente información para responder en el contexto de las administraciones de De la Rúa, Duhalde y Cristina Kirchner.
Sin embargo, en el contexto de las administraciones de Néstor Kirchner, de Mauricio Macri y de Javier Milei respondió consistentemente que el crecimiento de la oferta de dinero es un factor entre varios otros mencionados que explican la inflación. Es decir, el modelo encuentra que en los reportes del Fondo analizados, la inflación aparece como un fenómeno multicausal, contradiciendo la postura del actual presidente.
¿Qué significan estos hallazgos?
La Argentina y el Fondo tienen una relación muy estrecha y compleja, tanto por la cantidad de programas como por cierta imagen negativa que se ha generado el organismo en nuestro país, fruto de su participación durante las sucesivas crisis económicas. A principios de siglo, cortó el financiamiento cuando la Convertibilidad tambaleaba.
Luego, en 2006, el país canceló su deuda anticipadamente. Pero en 2018 la Argentina volvió a acudir al Fondo. Se trató de un programa por unos 50.000 millones de dólares, del cual se desembolsaron aproximadamente 44.000 millones de dólares, que generó polémica —tanto en el país como dentro del propio Fondo— por la naturaleza “política” del préstamo. El Fondo estaba prestando una cantidad de dinero récord —medido en dólares corrientes— a un año de las elecciones presidenciales.
La Argentina firmó en abril un nuevo acuerdo por 20.000 millones de dólares (con un desembolso inicial de 12.000 millones de dólares, otra cifra inusual), en el contexto del “ajuste más grande de la historia”, un ajuste que ha recaído sobre todo en los jubilados y empleados estatales. De acuerdo a los resultados del análisis que realizamos, es esperable que los reportes del Fondo sigan con atención la situación de los sectores más vulnerables en el marco de su apoyo al programa de consolidación fiscal. Es necesario que esto no sea sólo un discurso y que, en el marco del acuerdo con el Fondo, el gobierno argentino no pierda de vista la situación de los sectores más vulnerables.
* Emiliano Libman es investigador de Economía de Fundar
** Alejandro Avenburg es investigador de Datos de Fundar
Dejá tu comentario