24 de septiembre 2025 - 13:40

Uno de cada cuatro hogares en la Argentina es unipersonal: cómo impacta en el mercado inmobiliario

La Ciudad de Buenos Aires es dónde más hogares de una sola persona hay. Tanto jóvenes como adultos mayores son mayoría en esta tendencia.

Los jovenes representan una fuerte proporción de los hogares unipersonales. 

Los jovenes representan una fuerte proporción de los hogares unipersonales. 

Freepik.

En Argentina, casi uno de cada cuatro hogares está compuesto por una sola persona. El dato muestra un fenómeno social que se acelera: los hogares unipersonales pasaron de representar el 12,2% en 2001 al 24,8% en la actualidad, duplicando su peso en apenas dos décadas.

La tendencia que surge del último informe de Tejido Urbano en base al Censo 2022, tiene correlato directo en el mercado inmobiliario: el crecimiento en la construcción de monoambientes y el actual sobrestock de unidades usadas de esta tipología, especialmente en grandes centros urbanos.

Más gente vive sola

Según el relevamiento, 9% de la población urbana vive sola, una proporción que supera incluso a los hogares de cuatro integrantes. La dinámica es especialmente fuerte en la Ciudad de Buenos Aires, donde el 39,1% de los hogares son unipersonales, y en provincias pampeanas y patagónicas, donde rondan entre 25% y 30%.

El crecimiento es transversal a todos los grupos de edad, aunque el mayor salto se dio en los jóvenes de entre 20 y 39 años, que registraron un incremento del 137% en dos décadas. Hoy, representan el 37% del aumento total de los hogares unipersonales.

A nivel nacional, las mujeres son mayoría entre quienes viven solas, especialmente en la CABA, las provincias de Cuyo y la región pampeana. En contraste, en la Patagonia predominan los varones.

Alquileres Joven Mudanza Mercado Inmobiliario
Hogares unipersonales, un fenómeno en tendencia.

Hogares unipersonales, un fenómeno en tendencia.

La edad también marca diferencias: uno de cada cuatro mayores de 65 años vive solo, mientras que en el segmento joven, entre 20 y 34 años, lo hace el 8%. En la CABA, el porcentaje de jóvenes que eligen la vida independiente llega al 20%.

Entre quienes trabajan y viven solos, hay fuerte presencia en actividades como servicios financieros, educación, salud y administración pública, rubros vinculados con mayor estabilidad laboral y capacidad de acceso a alquileres.

Monoambientes: el producto estrella del boom inmobiliario

La expansión de los hogares unipersonales encontró un eco inmediato en el negocio de la construcción. Durante la última década, los monoambientes se convirtieron en un formato más demandado, tanto por jóvenes profesionales como por adultos mayores. Además, existe hoy un sobrestock de unidades pequeñas usadas, producto de inversores que durante años compraron monoambientes como refugio de valor.

Según el informe, 36% de quienes viven solos residen en departamentos, frente al 16% del resto de los hogares. En tanto, 32% de los hogares unipersonales alquila, mientras que, entre quienes conviven, el alquiler representa 19%.

El fenómeno de los hogares unipersonales plantea un nuevo escenario: La necesidad de repensar la oferta habitacional, no solo en metros cuadrados, sino también en servicios y accesibilidad.

El aumento de los hogares unipersonales no es solo un dato estadístico, sino un reflejo de transformaciones sociales profundas: desde la mayor independencia de los jóvenes hasta el envejecimiento de la población. Con el 25% de los hogares en esta situación, y con picos del 39% en la Ciudad de Buenos Aires, el mapa urbano se fue modificando.

Dejá tu comentario

Te puede interesar