9 de octubre 2025 - 16:34

Día de la Madre 2025: qué es maternar según la psicología

Más allá de los regalos y los saludos, el Día de la Madre invita a pensar qué significa maternar hoy, dentro y fuera de la familia.

El Día de la Madre no solo sirve para homenajear, sino también para comprender en profundidad su rol e importancia en la crianza de los hijos.

El Día de la Madre no solo sirve para homenajear, sino también para comprender en profundidad su rol e importancia en la crianza de los hijos.

FreePik.es

Cada octubre, miles de argentinos se reúnen para celebrar el Día de la Madre, una fecha que combina emociones, recuerdos y tradiciones. Sin embargo, más allá del almuerzo familiar o las flores, la jornada también abre la puerta a una pregunta más profunda: qué es realmente maternar.

El término, que hace apenas unos años comenzó a popularizarse, no se limita al hecho biológico de ser madre. Desde la psicología se entiende como un acto activo de cuidado, contención y acompañamiento, una forma de sostener al otro desde el amor, pero también desde la paciencia y la renuncia. Maternar puede implicar criar hijos, pero también cuidar a un amigo, un proyecto o incluso a una versión más frágil de uno mismo.

En una sociedad que cambia y cuestiona viejos mandatos, el concepto de maternar se amplía y se vuelve más complejo. Ya no se trata de idealizar a la “madre perfecta”, sino de reconocer la diversidad de experiencias que hay detrás de ese rol: las dudas, los aciertos, los cansancios y las pequeñas victorias cotidianas.

Día de la madre

¿Cambió la forma de maternar con el tiempo?

Sí, y mucho. La maternidad de hoy está atravesada por tensiones que antes no se visibilizaban. Las redes sociales, las nuevas dinámicas familiares y los cambios en el mundo laboral obligaron a redefinir qué significa cuidar y acompañar. Para la psicología contemporánea, maternar ya no es un instinto fijo ni una obligación ligada al género, sino un proceso emocional, físico y mental que involucra a todos los que crían o sostienen.

Maternar es un verbo”, explican especialistas en salud mental. No se trata de un estado pasivo, sino de una práctica constante: escuchar, contener, frustrarse, aprender, soltar. Y, sobre todo, hacerlo sin perder de vista la propia identidad. Cada vez más mujeres hablan de la necesidad de desromantizar la maternidad y poner en palabras lo que muchas sienten: que amar no siempre es fácil, que la culpa aparece, y que también hay espacio para el deseo personal.

En paralelo, crece la idea de que maternar no es exclusivo de las madres. Hay hombres, abuelas, tías, amigos y hasta docentes que ejercen ese rol de acompañamiento cotidiano. Cuidar, en este sentido, se vuelve una tarea colectiva. La psicología señala que esa red de vínculos puede funcionar como un “andamiaje emocional” que amortigua el estrés y la soledad que muchas personas experimentan al criar.

Dia de la Madre (2).jpg

Día de la Madre: por qué se celebra en octubre en Argentina

A diferencia de la mayoría de los países, Argentina celebra el Día de la Madre en octubre. El origen se remonta a 1931, cuando la Iglesia Católica decidió recordar la Maternidad de la Virgen María el 11 de ese mes. Para facilitar los festejos familiares, con el tiempo se movió al tercer domingo de octubre, una fecha que este año caerá el 19 de octubre de 2025.

En el resto del mundo, la fecha varía. En Estados Unidos, México y Chile, por ejemplo, se celebra en mayo, impulsada por la activista Anna Jarvis, quien creó la jornada en honor a su madre fallecida. Lo curioso es que Jarvis nunca fue madre y terminó repudiando la comercialización de la fecha, al punto de llamar “vándalos comerciales” a quienes habían convertido su homenaje en un negocio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar