Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic: "Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía"

Ámbito dialogó con Emiliano Kargieman sobre el proyecto de datacenter para servicios de OpenAI, la relación del Gobierno con EEUU en medio de un juego geopolítico donde la infraestructura de IA es clave y la oportunidad argentina de reposicionarse en el tablero mundial.

A un mes del anuncio, Emiliano Kargieman dio detalles sobre el megaproyecto de OpenAI y Sur Energy en la Patagonia.
A un mes del anuncio, Emiliano Kargieman dio detalles sobre el megaproyecto de OpenAI y Sur Energy en la Patagonia.
AILAT 25

"Que nadie se sorprenda si la Argentina se convierte en el próximo hub (tecnológico) del mundo", declaró el presidente Javier Milei en el discurso de su primer aniversario de Gobierno. Si bien nuestro país está lejos de esa realidad - y todavía debe dar un debate profundo sobre cómo afrontar esa transformación - lo cierto es que el anuncio hecho por Sam Altman, de OpenAI, y el empresario argentino Emiliano Kargieman, líder de la compañía Sur Energy y CEO de Satellogic, para la construcción de un datacenter en la Patagonia fue un primer paso fuerte en esa dirección.

El proyecto Stargate Argentina contempla una inversión total estimada en u$s25.000 millones -que se realizará dentro del esquema RIGI- con una primera fase de entre u$s7.000 y u$s10.000 millones, para crear un mega centro de datos destinado exclusivamente a servicios de Inteligencia Artificial (IA), con una capacidad de hasta 500 megawatts (Mw), de los que 100Mw serían de energía de fuentes renovables.

El modelo de negocio prevé que Sur Energy avance con la inversión en infraestructura, mientras que OpenAI se posiciona como el offtaker y firmará un contrato de compra a largo plazo -de energía y capacidad de cómputo o servicios- para garantizar la demanda futura que sustentará el financiamiento de la obra. Además, también fueron firmados dos memorandos de entendimiento con las compañías Genneia y Central Puerto - líderes en generación energética del país - para abastecer al datacenter de "energía competitiva, limpia y confiable".

video anuncio sam altman openai stargate argentina

El video de Sam Altman anunciando Stargate Argentina.

Los motivos detrás de la elección de Argentina fueron explicados hasta el hartazgo en las últimas semanas: grandes extensiones de tierra con clima frío en la Patagonia (ideales para este tipo de infraestructura), una comunidad tecnológica y académica sólida y una población joven altamente digitalizada. También, destaca la gestión en Silicon Valley de Kargieman - cuya empresa Satellogic firmó acuerdos en el pasado con SpaceX, de Elon Musk - y de Matías Travizano, físico y empresario fundador de Sur Energy, recientemente fallecido, quien es reconocido como el actor principal del acuerdo logrado.

Sin embargo, hay también un detalle no menor en juego: la posible reconfiguración geopolítica a raíz de quien logre imponerse en el desarrollo de la IA. "Hoy estamos en el medio de un juego geopolítico, donde la infraestructura de AI es de las más claves del mundo que viene y hay una batalla entre, básicamente, Estados Unidos y China. ¿Quién coloca qué y dónde? Y están jugando al TEG, poniendo banderitas en distintos lugares. Argentina, en este momento, por la alineación que tiene con EEUU, facilita que se pueda tomar esta decisión", detalló Kargieman en el marco de la edición 2025 del IA in LATAM, un evento que reunió a más de 100 oradores de la industria.

"Argentina tiene la oportunidad de aprovechar la coyuntura para construir una vertical de servicios que puede ser crítica para el país en los próximos 20, 30 años", subrayó.

Infraestructura del siglo XXI, la visión de Emiliano Kargieman

En medio del profundo debate entre líderes tecnológicos, Kargieman mantuvo un mano a mano con Ámbito donde profundizó sobre los parámetros y características de lo que llama "infraestructura del siglo XXI".

Periodista: El anuncio del acuerdo fue hecho casi un mes atrás. ¿Qué novedades hay sobre las fechas de inicio de la construcción del datacenter?

Emiliano Kargieman: El objetivo sigue siendo el mismo: empezar a construir en 2026 y tener un primer datacenter funcionando en 2027. Estamos todavía con el mismo timeline. La gente de OpenAI está muy enganchada, con mucho empuje y nosotros también, haciendo lo que tenemos que hacer para llegar a tiempo. Pero es un proyecto complejo, que tiene muchas partes móviles. Un mes es poco tiempo, todavía no empezamos a poner cimientos en ningún lado. El objetivo es hacerlo lo antes posible en el 2027, quizás para el primer trimestre.

P.: ¿Cuáles son los principales desafíos que ven en el ecosistema local para llevar adelante la construcción de un datacenter de esta magnitud?

E.K.: Yo creo que no hay desafíos tecnológicos, hay desafíos de logística. Esto porque hay importar una cantidad de material del exterior, por ejemplo, pero me parece que hay compañías en Argentina con la capacidad - en términos de construcción -, de soportar localmente lo que hace falta hacer. Nosotros tenemos un acuerdo firmado con una de las compañías internacionales constructoras de datacenters de este estilo más importante del mundo, que tienen el conocimiento y la experiencia para construcciones de esta escala para IA. También vamos a estar trabajando en la construcción y coordinando a las empresas locales que van a ser las que van a estar haciendo el trabajo. Pero, en principio, no veo barreras tecnológicas específicas. Creo que el conocimiento y la capacidad para hacer lo que hay que hacer en Argentina existe, que la energía está disponible.

P.: Quizás uno de los principales desafíos es la disponibilidad de energía requerida para alimentar el datacenter

E.K.: Seguramente para llegar a la escala de 500 megawatts completa va a haber que construir nueva capacidad de generación energética, que es parte de lo que estamos planificando. Argentina tiene un potencial de generación de energías renovables muy significativo. Tanto en eólica en el Sur, digamos en Chubut, como en solar en el Norte, tenés un potencial muy significativo. Obviamente, además de construir el parque eólico o el parque solar, para abastecer un datacenter de este estilo necesitas el almacenamiento y necesitas también las redes de transmisión. Y hoy por hoy las redes de transmisión argentinas no están saturadas en todos lados, pero están dimensionadas para lo que es el sistema interconectado argentino del día de hoy. Si bien 500Mw adicionales en la red argentina de hoy - que tiene más o menos unos 14 Gigawatts de energía - es un porcentaje significativo, es algo que hoy la red puede soportar. Ahora, si vas pensando en que esto va a escalar de 500 megawatts a 4 o 5 gigawatts en un periodo de 10 o 15 años, eso va a requerir construir otro tipo de infraestructura además de la de generación. Vamos a tener que trabajar sobre infraestructura de transporte, sobre infraestructura de almacenamiento. Bienvenido sea, para la Argentina, tener una red integrada de energía más resiliente, con almacenamiento y con varias alternativas de transmisión.

P.: Durante tu presentación hablaste de la Infraestructura del SXXI. Específicamente, ¿qué tipo de desarrollos incluís en esta categoría?

E.K.: Energía, cómputo y comunicaciones sin duda son tres muy básicas. Después, yo hablaría de una cadena de suministros alrededor de la robótica, por ejemplo tanto en tierra como en el espacio. Pero lo interesante de la economía tecnológica que hoy se viene es que le permite a un país como Argentina, que por ahí no ha invertido tanto en infraestructura del siglo XX, empezar a trabajar en infraestructura que hace falta para desarrollar la economía del siglo XXI ese salto que podemos hacer creo que nos da una oportunidad enorme.

Emiliak Kargieman 2
Chubut y Neuquén son dos de las provincias patagónicas que pican en punta para recibir el proyecto.

Chubut y Neuquén son dos de las provincias patagónicas que pican en punta para recibir el proyecto.

P.: En la reconfiguración mundial que está generando el surgimiento de nuevas tecnologías ¿Hay un peligro de volver a posicionarnos como un exportador de materias prima (en este caso digital) sin valor agregado?

E.K.: A ver, en la exportación de servicios de cómputo - como en todas las industrias -, vos tenés una cadena de valor. En este caso, tenés el que genera la energía, el que transforma la energía en cómputo, y el que transforma ese cómputo en servicio. En este caso, el datacenter que estamos montando, vos tenés la energía argentina, el poder del cómputo argentino y el servicio sería un servicio ofrecido por OpenAI. Ahora, una vez que vos tenés un datacenter ofrecido, no hay ninguna razón, ningún motivo para que no pueda haber servicios ofrecidos por compañías argentinas ahí arriba. Ese desarrollo es por fuera del proyecto que estamos haciendo nosotros, pero sin duda tener un datacenter local te permite pensar que el país, además de exportar servicios de cómputo, pueda llegar a exportar servicios de aplicaciones. También, hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía, más valor agregado en exportar cómputo que en exportar el gas de Vaca Muerta. Para pensarlo de alguna manera: si hoy tomás el gas de Vaca Muerta, lo liquidificas y lo exportás a China, eso tiene cierto valor. Si vos tomás el mismo gas, lo utilizás para abastecer un datacenter local y exportás el servicio de cómputo, generás por BTU de gas mucho más valor, mucho más ingreso genuino de divisa, mucho más pago de impuestos que lo que generás exportando directamente el gas. Hoy Argentina no es un exportador significativo de energía, pero sí puede ser un exportador significativo del poder de cómputo. Es una manera de desarrollar infraestructura energética, aprovechar las ventajas de generación que tiene el país para poder exportar algo que sea competitivo en el mundo.

P.: ¿Qué impacto real puede tener este proyecto en el mercado laboral local y qué tipo de trabajos (directos, indirectos, especializados) puede generar?

E.K.: La verdad que este es un proyecto cuyo principal beneficio para el país no es en el empleo directo. Un datacenter de este tipo emplea aproximadamente 100 personas. No es que eso va a cambiar realmente o beneficiar al país de una manera significativa de una manera u otra. El beneficio real para el país pasa por la apertura de esta nueva vertical de explotación de servicios de cómputo de IA gigantesco para exportar a la región y por otro lado los beneficios que genera de competitividad para las empresas locales que ahora tienen un acceso a un datacenter local y potencialmente incluso para el Estado argentino que tiene la posibilidad de albergar sus datos en un datacenter local y empezar a utilizar la IA para mejorar la eficiencia, la transparencia de la operación del Estado. Entonces juntas la apertura de una nueva línea de explotación de miles de millones de dólares al año con los beneficios de competitividad para las empresas locales con los beneficios de competitividad o de eficiencia para el Estado y tenés de repente un combo que es muy interesante que puede hacer que el país se incerte en otro modelo.

El rol de Argentina en el nuevo tablero mundial

P.: En términos de desarrollo tecnológico, ¿es conveniente que Argentina se alinee con EEUU, antes que con otras potencias del sector, como China?

E.K.: Estamos moviéndonos de un mundo muy unipolar y un orden mundial basado en reglas a uno que es cada vez más multipolar y en algún sentido cada vez más transaccional también. Yo creo que los países todos los países, Argentina entre ellos, tienen que entender cómo posicionarse en ese mundo para apalancarse para crecer y para ocupar un lugar relevante. A mí me parece que por la cercanía física, por la cercanía cultural con Estados Unidos, hoy esa alineación es mucho más natural y va a dar frutos a corto plazo para el país de una manera que una alineación con China no nos puede dar. Y con un riesgo significativamente menor. Ahora, son momentos coyunturales que hay que saber interpretar. En principio, lo que a los argentinos nos interesa es el desarrollo de nuestro país. Y uno va construyendo alianzas con distintos sectores internacionales para ayudar al desarrollo.

P.: En este sentido, reconociste en el pasado que el rol del Gobierno, la intención del Presidente de crear un “Hub IA” y su alineación con la administración de Donald Trump posibilitaron la llegada de esta oportunidad.

E.K.: En este momento me parece que la lectura del Gobierno actual acerca de posicionarse y de aliarse estratégicamente con Estados Unidos es una lectura correcta del mapa del mundo porque es lo que más efecto va a tener y el mejor efecto va a tener para Argentina a largo plazo. Creo que hay una cercanía de valores y una cercanía cultural mucho más grande y son cosas que no me parece que no hay que despreciar. No es todo una cuestión de ventaja económica, sino me parece que también hay temas de cercanía cultural y de valor.

Dejá tu comentario

Te puede interesar