Los diferentes sectores de la Unión Cívica Radical (UCR) bonaerense alcanzaron este jueves un acuerdo político para prorrogar los mandatos de sus órganos partidarios y establecer un llamado a elecciones para el 6 de septiembre de 2026 en un intento por ordenar la vida interna de la fuerza centenaria luego del duro revés electoral y las divisiones internas que atraviesa.
UCR bonaerense: hubo acuerdo para prorrogar mandatos y se definió un cronograma electoral para 2026
En medio de la crisis que atraviesa tras una de las peores elecciones desde el retorno de la democracia, la UCR bonaerense resolvió extender los mandatos de sus órganos partidarios y fijar un calendario de normalización interna para el año próximo. La conducción seguirá a cargo de Miguel Fernández y Pablo Domenichini.
- 		Tucumán: el peronismo confirmó su hegemonía pero LLA capitalizó la crisis radical y obtuvo dos bancas
- 		Dividida y diezmada: la opción que encontró la UCR para no desaparecer del mapa
 
  El encuentro buscó dar una primera respuesta institucional a la crisis de conducción que se abrió tras la judicialización de los comicios internos.
La decisión fue adoptada en una reunión conjunta del Comité Provincia, presidido por Miguel Fernández, y la Convención de Contingencia, encabezada por Pablo Domenichini, que se desarrolló en la sede partidaria de la calle 51 entre 8 y 9, en La Plata.
Durante el encuentro se firmó un documento de acuerdo político partidario que establece lineamientos institucionales y un cronograma electoral "tendiente a ordenar la vida interna del partido y brindar certidumbre a los afiliados y militantes de la Unión Cívica Radical en toda la provincia", según explicaron fuentes de la UCR.
El encuentro buscó dar una primera respuesta institucional a la crisis de conducción que se abrió tras la judicialización de los comicios internos, que había dejado en suspenso la renovación de autoridades. Con el acuerdo alcanzado, la co-conducción Fernández-Domenichini se mantendrá al frente del partido hasta que se cumpla el calendario electoral para el próximo año.
En el marco de esa decisión, se aprobó un cronograma de ordenamiento institucional que establece las siguientes fechas:
-  10 de junio de 2026: convocatoria formal a las elecciones provinciales. 
- 7 de agosto de 2026: cierre del plazo para la presentación de listas para Delegados al Comité Nacional, Delegados a la Honorable Convención Nacional, Delegados a la Convención Provincial, Autoridades del Comité Provincia y de los Comités de Distrito. 
- 6 de septiembre de 2026: realización del acto electoral. 
En relación con los Comités Distritales que aún no se encuentran constituidos, se resolvió que podrán asumir de acuerdo con los resultados consignados en la Resolución 71/2024, garantizando la continuidad institucional hasta la concreción del proceso electoral establecido.
Paralelamente, se proclamaron los delegados al Comité Nacional, correspondiendo dos representantes a la Lista 14 y dos a la Lista 23. Por la Lista 23 fueron proclamados Maximiliano Abad y Érica Revilla, mientras que por la Lista 14 lo fueron Danya Tavela y Federico Storani.
La situación del partido
La medida llega en un contexto de profunda debilidad política del radicalismo bonaerense, que en las últimas elecciones sufrió una de las peores derrotas desde el regreso de la democracia. El resultado confirmó una notoria pérdida de bancas y expuso las divisiones internas que atraviesan al partido.
En la provincia de Buenos Aires, la UCR quedó atrapada en un escenario altamente polarizado, donde La Libertad Avanza y Fuerza Patria concentraron la mayor parte del electorado, dejando sin margen a las opciones de centro. A nivel nacional, el centenario partido no presentó lista propia y se fragmentó en apoyos a distintas fuerzas: el sector de Evolución, liderado por Martín Lousteau, compitió dentro de Provincias Unidas y obtuvo el 2,44% de los votos, mientras que la Coalición Cívica, con el respaldo de varios intendentes radicales, alcanzó el 0,79%. Por fuera de esas estructuras quedó el espacio de Maximiliano Abad, quien se había opuesto a conformar un frente con el peronismo disidente.
Como consecuencia de ese desempeño, el radicalismo perdió 23 bancas en la Cámara de Diputados y conserva sólo nueve, mientras que en la Legislatura bonaerense, a partir del 10 de diciembre, el bloque quedará dividido en tres sectores: una bancada de tres legisladores, otra de dos y un monobloque en Diputados, y apenas dos representantes en el Senado, que aún no definieron si integrarán un bloque común.
En ese contexto, la reunión de este jueves buscó marcar el inicio de un proceso de reorganización partidaria. Dirigentes de distintas secciones coincidieron en la necesidad de recuperar visibilidad y presencia territorial, y de recomponer la unidad interna para encarar la reconstrucción política del partido de cara a 2027.
"El encuentro reafirmó la voluntad de los distintos sectores del radicalismo bonaerense de consolidar la unidad, fortalecer la institucionalidad partidaria y garantizar un proceso de renovación transparente y participativo en toda la provincia", contaron los presentes.
- 			Temas
						
- UCR
- Provincia de Buenos Aires
 
		 
		 
		


 
		 
		
 
   
   
   
  

Dejá tu comentario