14 de diciembre 2004 - 00:00

"Aumentos salariales no traerán inflación"

El presidente del Banco Central, Martín Redrado, compartió una conferencia sobre política monetaria con su par chileno, Vittorio Corbo, y el economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Guillermo Calvo.
El presidente del Banco Central, Martín Redrado, compartió una conferencia sobre política monetaria con su par chileno, Vittorio Corbo, y el economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Guillermo Calvo.
El titular del Banco Central, Martín Redrado, aseguró ayer que «la Argentina cuenta con redes de liquidez excedente de depósitos del sector público por 11.000 millones de pesos, que pueden ser usados para afrontar las obligaciones con el Fondo Monetario el año próximo». De esa forma, reiteró que «no es oportuno ni necesario realizar modificaciones al artículo 20 de la Carta Orgánica» de la autoridad monetaria para aumentar los aportes transitorios al gobierno, a través del Tesoro nacional, para hacer frente a los próximos vencimientos con el organismo internacional.

Redrado explicó esta alternativa durante una conferencia que dio ayer en la Universidad Torcuato Di Tella sobre política monetaria de la que también participaron el economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo, Guillermo Calvo, y el Presidente del Banco Central de Chile, Vittorio Corbo.

El presidente del BCRA detalló que los 11.000 millones de pesos que podrían ser destinados al pago de obligaciones con el organismo de crédito internacional provienen de «Lebac ( absorbidas por el Banco Nación), de pases pasivos en bancos públicos y de depósitos de organismos descentralizados que pueden ser apropiados».

Los fondos de los organismos dependientes del Estados a los que hizo referencia Redrado se encuentran en fondos fiduciarios con asignaciones específicas que no serán concretadas en el corto plazo. Por lo tanto, se convertirían en plazos fijos que los bancos pueden prestar al Ministerio de Economía para otros fines
.

• Definiciones

Estas fueron las principales definiciones de Redrado ayer: . Por las demoras que ha habido en las negociaciones con el FMI surgieron muchas versiones. Lo cierto es que se pueden afrontar los vencimientos con el organismo sin necesidad de comprometer reservas del Banco Central. Yo no tengo dudas al respecto y no hoy ningún proyecto de modificación de la Carta Orgánica tampoco en el Poder Ejecutivo.

Las últimas subas de salarios dispuestas por el gobierno no constituyen una presión sobre los precios. A pesar de esto que está llenando la tapa de los diarios, los aumentos no remunerativos tienen poco efecto y muchos se dan como parte de pago, ya que muchos sectores los habían dado por aumento de productividad. La economía argentina no tiene presiones inflacionarias que nos preocupen.

La inflación de diciembre será de 0,3%, para cerrar el año por debajo de 6%. En 2005 se ubicará entre 4,5% y 5%. Y en 2006 seguirá bajando. La propia estacionalidad del índice de precios hizo que en octubre la inflación fuera de 0,4% y en noviembre de 0%.

• No deberá sorprender que en enero se produzca una suba estacional por esparcimiento y turismo, pero no hay que simplificar el análisis y decir que es por la presión del aumento de salarios.

El uso de la capacidad instalada en la industria aún no ha llegado a su techo, excepto en los sectores metalmecánico, petróleo y cartón, que está en 90%.

• En el sistema bancario, los depósitos serán récord. Llegarán a 110 mil millones de pesos. Se ven incrementos en los préstamos en todos los segmentos, menos en los hipotecarios.

• Antes de fin de mes estará listo el marco normativo para que empresas y bancos emitan Obligaciones Negociables ajustadas por CER y por otros índices. Se continuará con desincentivos para la compra de títulos públicos y a partir de 2006 la tenencia no podrá superar 40% del total de activos. También se avanza en la cotización bursátil de certificados de depósitos.

A su turno, el titular del Banco Central chileno,
Vittorio Corbo, explicó que la política de su país se basa en una entidad monetaria autónoma con un mandato explícito de estabilidad de precios y metas de inflación con un tipo de cambio flotante. Destacó el mantenimiento de una baja relación de la deuda respecto del PBI, una política fiscal con un superávit de 1% del producto, y un sistema financiero sólido con una industria bancaria competitiva, dinámica y bien capitalizada, así como un mercado de capitales supervisado.

Dejá tu comentario

Te puede interesar