A cinco días de la asunción de Javier Milei a la presidencia de la nación, continúa la incertidumbre y la preocupación por la situación económica y la consecuente suba de precios. Pero para dar un panorama sobre lo que ocurre con aquellos colegios privados que son subvencionados por el estado, se elaboró un promedio para tener en cuenta.
Cuánto saldrían los colegios en 2024 si se quitaran los subsidios
Por cada 100 pesos que el Estado invierte en un alumno de escuela estatal, destina $55 pesos a un alumno de escuela privada subvencionada, según los últimos datos.
-
Tras el temporal, 15 jardines y 5 escuelas de Bahía Blanca vuelven a la actividad este viernes
-
Trump presiona a la Fed para bajar tasas mientras refuerza su política arancelaria
En secundaria, el precio podría superar los $80.000
En los colegios de CABA, los precios variarían de la siguiente manera: jardín y primaria pasarían de pagar una cuota de $13.500 a $63.000.
En cuanto a la secundaria, el precio podría ascender de $15.000 a $82.000 mientras que quienes optan por una secundaria técnica pasaría de $17000 a $93000.
La provincia de Buenos Aires ofrece precios promedio algo más amigables para el bolsillo: para jardín y primaria, las cuotas de colegios privados ascenderían de $10.400 a $47.000.
Para el nivel medio, las secundarias oscilarían entre los $11.400 y $61.000, mientras que la especialidad técnica podría valer hasta $69000.
Subvenciones en los colegios: cuánto destina el estado por cada alumno
Por cada 100 pesos que el Estado invierte en un alumno de escuela estatal, destina $55 pesos a un alumno de escuela privada subvencionada, según datos de 2021 (los últimos disponibles). En este sector de gestión, el gasto por alumno aumentó 10% con respecto a 2018 (cuando se invertían 50 pesos por cada 100 destinados a alumnos de escuelas estatales), posiblemente por una baja en la matrícula de las escuelas privadas subvencionadas y la migración al sector estatal.
Según el informe “Subvenciones a la educación privada: ¿Para qué y para quiénes?”, del Observatorio de Argentinos por la Educación, el mecanismo de las subvenciones –transferencias de las provincias a las escuelas privadas– supone que el Estado invierte más en los estudiantes más pobres. Mientras que las escuelas de gestión estatal reciben a los alumnos de menores niveles socioeconómicos, las escuelas privadas con subvención reciben, en su mayoría, a alumnos con menor nivel socioeconómico que las escuelas de gestión privada sin subvención.
En la secundaria, en el decil 1 (el 10% más pobre), casi todos los alumnos (95,1%) van a escuelas de gestión estatal, y solo el 4,6% a escuelas privadas subvencionadas. En el otro extremo, en el decil 10 (el 10% más rico), solo el 7% va a escuelas de gestión estatal, el 74,3% a escuelas privadas subvencionadas y el restante 18,7% a escuelas privadas sin subvención.
En términos de financiamiento, estos datos implican que para el decil de estudiantes más pobres, el 98% del costo de la educación lo financia el Estado, mientras que para el decil más rico la cifra desciende al 48% (casi la mitad de lo invertido en un alumno del decil 1), según el documento elaborado por Mauro Moschetti (Universitat Autónoma de Barcelona), Martín Nistal y Leyre Sáenz Guillén (Observatorio de Argentinos por la Educación).
A nivel nacional, las escuelas de gestión estatal nuclean al 73% de los alumnos (desde sala de 3 hasta el final de la secundaria), mientras que el 22% de los estudiantes van a escuelas de gestión privada con subvención, y el 5% a escuelas privadas sin subvención. Las tres jurisdicciones con más proporción de alumnos en el sector privado subvencionado son CABA (39%), Córdoba (29%) y Buenos Aires (26%). En el otro extremo se encuentran Jujuy y Chubut (ambas con 9%).
Aumentan los colegios en diciembre: de cuánto es en CABA y PBA
Los colegios privados de la Ciudad de Buenos Aires y de la Provincia de Buenos Aires tendrán incrementos del 22,32% y del 11% respectivamente.
- Temas
- Escuelas
- Colectivos
- Javier Milei
Dejá tu comentario