3 de noviembre 2025 - 07:39

El Gobierno aplicó nuevos aumentos en la tarifa de energía eléctrica y cambió la forma de medir el consumo

El ENRE aprobó un incremento de hasta 3,6% en las facturas de luz del AMBA por mayores costos de energía, transporte y distribución. Además, autorizó a las distribuidoras a cambiar la medición del consumo, que pasará de bimestral a mensual.

El ENRE oficializó un incremento promedio del 3,5% en las facturas de Edenor y Edesur desde el 1° de noviembre.

El ENRE oficializó un incremento promedio del 3,5% en las facturas de Edenor y Edesur desde el 1° de noviembre.

Según las resoluciones publicadas en el Boletín Oficial, la suba será de 3,6% para los usuarios de Edenor y de 3,53% para los de Edesur, respecto de octubre. El ajuste se aplica a los hogares comprendidos en los tres niveles del esquema de segmentación (N1, N2 y N3), así como a comercios, industrias, clubes de barrio, entidades de bien público y usuarios-generadores.

Tarifa subsidio Luz Edesur Factura.jpeg

El aumento responde a la política de actualización de precios impulsada por la Secretaría de Energía en el marco de la emergencia económica y energética vigente desde diciembre de 2023. En los considerandos, el Ministerio de Economía destacó la necesidad de “continuar con la corrección de los precios relativos de la economía”, entre ellos los vinculados al gas y la electricidad.

Cómo se compone la nueva tarifa eléctrica

El nuevo esquema contempla la revisión mensual del Costo Propio de Distribución (CPD) —que remunera a las distribuidoras por su servicio—, junto con la actualización de los precios de generación y transporte en alta tensión. En el caso del Precio Estacional de la Energía (PEST), la Secretaría de Energía fijó una suba del 3,45% para el período noviembre 2025–abril 2026, mientras que el componente de transporte se incrementa un 7,61%.

A su vez, el ENRE ordenó mantener la segmentación de usuarios según nivel de ingresos:

  • Nivel 1: sin subsidios;

  • Nivel 2: hogares de menores ingresos;

  • Nivel 3: ingresos medios, con topes de consumo subsidiado.

Las distribuidoras deberán también identificar en las facturas el monto del “Subsidio Estado Nacional” y el “Costo del Mercado Eléctrico Mayorista” para transparentar la composición del precio final.

aviso_333843

Cambios en la lectura y facturación de medidores eléctricos

En paralelo, el ENRE dispuso un cambio en el sistema de lectura de medidores para los usuarios residenciales y pequeños comercios del Área Metropolitana. A través de la Resolución 730/2025, autorizó a Edenor y Edesur a reemplazar el actual esquema de lectura bimestral por uno de medición y facturación mensual.

Las empresas argumentaron que el régimen vigente generaba “confusión” porque había un desfase entre el consumo real y la fecha de facturación. Con la lectura mensual, señalaron, los usuarios podrán recibir una señal más clara sobre su uso de energía, controlar mejor el gasto y planificar sus pagos con mayor previsibilidad.

Factura Edesur.jpg

Implementación del nuevo esquema y transición

El organismo regulador, conducido por Néstor Marcelo Lamboglia, evaluó los aspectos técnicos de la propuesta y consideró que la medida redundará “en beneficios para los usuarios”, ya que acortará los plazos entre consumo y pago, brindando mayor transparencia al sistema.

Las distribuidoras tendrán 30 días para iniciar la implementación del nuevo esquema y deberán presentar un cronograma detallado con los cambios operativos y los modelos de facturación. Durante la etapa de transición, podrán prorratear saldos pendientes en al menos dos facturas mensuales y deberán ofrecer planes de pago sin interés, sin aplicar cortes por deudas derivadas del cambio de modalidad.

La medida también se enmarca en el proceso de modernización del sistema eléctrico, ya que la lectura mensual es compatible con la futura incorporación de medidores inteligentes, que permitirán monitorear el consumo en tiempo real y mejorar la eficiencia del servicio.

Dejá tu comentario

Te puede interesar