La segunda misión de reconocimiento y examen del Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondiente al acuerdo 2.0 firmado entre el país y el organismo en septiembre pasado, llegará el lunes a Buenos Aires para iniciar la fiscalización de las cuentas argentinas. Dentro del Gobierno hay optimismo: los datos que verificarán los técnicos que acompañarán nuevamente al italiano Roberto Cardarelli (el hombre a cargo del caso argentino), corresponden al período diciembre- febrero, cuando el Ministerio de Hacienda asegura haber cumplido en tiempo y forma lo comprometido con el FMI. Especialmente en lo que tiene que ver con el déficit fiscal menor al 1,75% del PBI en 2018 y acercarse lo máximo posible al déficit cero este año. Si todo sale bien, la misión que llegará la semana próxima liberará en marzo unos u$s7.000 millones, correspondientes a un nuevo desembolso pactado en el acuerdo cerrado en septiembre pasado.
Llega el lunes nueva misión del FMI: Argentina espera por u$s7.000 M
Estará comandada, otra vez, por el italiano Roberto Cardarelli. El Gobierno está confiado en que los técnicos del Fondo avalarán los números fiscales y las compras de dólares del BCRA.
-
Para el FMI, urge una desdolarización de la economía uruguaya
-
La negociación con el FMI entra en etapa decisiva

La delegación que dirige Cardarelli no depararía sorpresas en cuanto a las visitas oficiales que realizará. Obviamente concentrará la mayor cantidad de tiempo en visitar dependencias del Ministerio de Hacienda que maneja Nicolás Dujovne y el Banco Central de Guido Sandleris. En el primer caso, los principales diálogos se concentrarán en la revisión de las metas fiscales e inflacionarias, capítulos donde el Gobierno más seguro se siente para discutir con los enviados de Washington. Con el BCRA tampoco debería haber turbulencias, más allá de la necesidad de parte de Sandleris y su vicepresidente Gustavo Cañonero de dar explicaciones, tal como lo adelantó ayer este diario, sobre el funcionamiento de la “zona de no intervención”; especialmente en cuanto a la habilitación de la política de compra de dólares iniciada en enero pasado. El FMI quiere saber qué sucede con los pesos que se utilizan para esa operación, y por qué el Central garantiza que no terminen complicando el compromiso de restricción monetaria máxima al que está obligado a defender a ultranza el directorio de la entidad.
Candidatos
Además de las visitas a despachos oficiales, Cardarelli volvería a encontrarse con economistas y consultores privados y, eventualmente, con referentes económicos de la oposición. En este caso, la intención es conocer de manera directa cual es el plan de los candidatos a suceder a Mauricio Macri, ante los compromisos ya asumidos con el FMI para cumplir durante 2020. Año donde, además, no están pactados nuevos desembolsos de dinero de parte del organismo que maneja Christine Lagarde.
Esta será la segunda revisión del acuerdo cerrado en septiembre de 2018, luego de que el Gobierno incumpliera el primer pacto negociado en julio de ese año. En rigor será la tercer visita fiscalizadora de Cardarelli y su gente, luego del primer viaje a Buenos Aires de agosto pasado donde la presencia de los hombres del FMI coincidía no sólo con el desbarranque del dólar y las proyecciones de inflación; sino también con el estallido de la causa “cuadernos”.
- Temas
- FMI
- Roberto Cardarelli
Dejá tu comentario