Luego de dos años seguidos de crisis bajo el Gobierno de Mauricio Macri, un 2020 de profundización del deterioro en tiempos de pandemia y un comienzo de 2021 marcado por la aceleración del costo de vida, el oficialismo apuesta a mostrar el inicio de un sendero de recuperación de los ingresos antes de las elecciones. La premisa es que el rebote de la actividad económica comience a dinamizar el consumo y a sentirse en la calle. En ese tren, las proyecciones de los analistas empiezan a converger con esas intenciones y anticipan una recomposición del poder adquisitivo tanto de los salarios como de las jubilaciones en torno al 3% durante el trimestre de las PASO.
Salarios y jubilaciones recuperarían 3% real en el trimestre de las PASO
El Gobierno busca dar una señal de inicio de recomposición del poder de compra, que cayó cerca de 20% en tres años.
-
ANSES confirmó los montos de las jubilaciones y asignaciones para julio de 2025
-
Con aumento y bono confirmado: este será el monto final de la jubilación mínima de ANSES en julio 2025

Entre 2018 y 2020, los ingresos de los trabajadores activos y pasivos acumularon un fuerte retroceso que superó cómodamente el 15% real en todos los sectores. El comienzo de este año no significó un punto de inflexión, con una inflación que acumuló 25,3% en el primer semestre. Ayer, el Indec publicó el índice de salarios de junio que marcó un incremento del 2,3% contra mayo y volvió a ubicarse por debajo de índice de precios al consumidor (IPC) mensual (3,2%). Así, los sueldos acumularon un alza del 22,8% en el primer semestre, según los datos oficiales, lo que implicó una caída en términos reales del 2% contra diciembre pasado.
También lo hicieron las jubilaciones, la AUH y el resto de las asignaciones. En los dos primeros aumentos del año (marzo y junio) acumularon un 21,2%, aunque el desfase con el IPC fue compensado con bonos de $1.500 en abril y mayo y otro de $5.000 este mes para jubilados que cobran hasta $30.856. En línea con los planes oficiales, la tendencia se revertirá en la segunda mitad del año.
La Anses confirmó ayer que el próximo aumento de los haberes, pautado para septiembre por la nueva ley de movilidad que retrotrajo la reforma previsional de Cambiemos, será del 12,39%. De confirmarse las proyecciones de inflación del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, esta suba determina que las jubilaciones recuperarán un 3,5% de su poder adquisitivo durante el trimestre de las PASO, que se realizarán el 12 de septiembre. Además, compensarán lo perdido en el primer semestre: acumularán en los primeros nueve meses del año un alza del 36,2%, el mismo número pronosticado por el REM para el IPC.
El incremento de septiembre alcanzará a 18 millones de personas entre jubilados, pensionados y beneficiarios de AUH y otras asignaciones. El haber mínimo pasará a ser de $25.922; el máximo, de $174.433; y la AUH, de $5.063.
Una importante fuente de la Anses le dijo a Ámbito que la expectativa oficial es que con el cuarto aumento del año, que llegará en diciembre, “el 100% de los jubilados le ganen a la inflación de 2021”. Y afirmó que, si eso no se cumple, se otorgará un nuevo bono. La estimación se apoya en la mejora de la recaudación tributaria por la reactivación económica (que representa el 50% de la nueva fórmula de movilidad) y en el impacto de la reapertura de paritarias en la recuperación de los salarios (que marca el otro 50%). “La mejora final dependerá de cuánto se logre desacelerar la inflación en estos meses”, aclaró.
En cuanto a los salarios, también se esperan meses de recuperación. Tras la publicación del dato del Indec, el Ministerio de Economía reconoció el retroceso real de la primera parte del año. Aunque se mostró optimista de cara a los próximos meses: “En las últimas semanas se renegociaron paritarias en los sectores Bancarios, Comercio, Construcción, entre otros, lo que impactará en el crecimiento del índice los próximos meses”. Tanto Alberto Fernández como Martín Guzmán se comprometieron en reiteradas oportunidades con evitar que 2021 sea el cuarto año consecutivo de pérdida de poder adquisitivo.
Un informe de la consultora Equilibra señaló que, como resultado de la reapertura de paritarias para alcanzar recomposiciones en torno al 45% y de una desaceleración de la inflación hasta perforar el 3% mensual producto de las anclas cambiaria y tarifaria, “el poder de compra de los salarios evidenciará una mejora de 3 puntos porcentuales en el tercer trimestre y comenzarán a ganarle la carrera nominal a los precios”. Y proyectó que “entre las primarias y las generales los salarios reales mejorarán otro punto porcentual”. Todo esto luego de acumular una caída del 22% desde mediados de 2018 a la fecha.
Este comienzo de recuperación de los ingresos, junto a políticas como el relanzamiento del programa Ahora 12 con hasta 30 cuotas y las reaperturas de actividades producto del avance de la vacunación, es a lo que apuesta el Gobierno para reactivar el consumo y generar un respiro en la situación social en la antesala de las elecciones de medio término.
Una realidad social que se tornó acuciante, como advierten los movimientos sociales opositores y oficialistas. Y como comprueban los propios datos relevados por el Ejecutivo. Un informe del Consejo de Coordinación de Políticas Sociales, que hasta hace días conducía Victoria Tolosa Paz (primera candidata a diputada por el oficialismo en la provincia de Buenos Aires), mostró que el 49,6% de los argentinos vivía en situación de pobreza multidimensional a fines de 2020. Es decir, con carencias de vivienda, servicios básicos, educación, empleo, protección social y/o salud.
Pese a ello, el impulso oficial no abandona la cautela y se hace con un ojo también en el frente cambiario. Como señalan distintas fuentes gubernamentales, la inyección de recursos no es mayor por temor a que los pesos volcados terminen en el dólar y compliquen el objetivo de contener las presiones devaluatorias.
- Temas
- Jubilaciones
- Salarios
Dejá tu comentario