José Fanelli, Adolfo Sturzenegger, Silvina Vatnick, Daniel Montamat y Jorge Forteza debatieron
ayer sobre los desafíos para sostener el crecimiento económico.
La inflación, la intervención en el INDEC y la crisis energética serán los principales problemas que deberá enfrentar el próximo gobierno, según coincidieron los economistas que disertaron ayer en el VI Seminario Internacional del Centro para la Estabilidad Financiera (CEF).
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Bajo la consigna «Desafíos e innovaciones para el crecimiento económico», especialistas argentinos e internacionales, pertenecientes a distintos organismos multilaterales, discutieron sobre la inflación y el financiamiento de largo plazo, instituciones, transparencia y flujos de capital y acerca de la volatilidad y los riesgos en la economía global.
Algunos de los expositores fueron Paulo Vieira da Cunha (director del Banco Central de Brasil), Ceyla Pazarbasioglu (FMI), Gabriel Duque ( Corporación Andina de Fomento), Franco Fornasari (BID), Morris Teubal (Universidad Hebrea de Jerusalén), Javier González Fraga, Ricardo Arriazu y Adolfo Sturzenegger. Además, participó el profesor de la Universidad de Nueva York, Nouriel Roubini, uno de los gurúes más escuchados en Wall Street, que hizo una presentación especial a través de una videoconferencia.
A continuación, las principales declaraciones de los economistas:
NOURIEL ROUBINI
Pienso que Estados Unidos va a tener un aterrizaje forzoso y que el período de volatilidad va a persistir en el tiempo. No creo que lo que haga la Reserva Federal ahora tenga algún resultado favorable porque ya es demasiado tarde. Seguramente, reducirán la tasa de interés en 25 puntos básicos. Sin embargo, esto no va a evitar una recesión.
Si éste es el escenario, la primera víctima será China. Luego, los países emergentes más relacionados con los EE.UU. como México. También sentirá el golpe América latina, ya que existen varios canales de transmisión para que el efecto del aterrizaje forzoso se sienta en la región.
Lo mejor que puede hacer América latina para enfrentar mejor estas crisis es realizar reformas en sus mercados financieros con el objetivo de hacerlos más fuertes.
RICARDO ARRIAZU
En la Argentina existe tanta volatilidad que hay que ser experto financiero. Es necesario usar tantos recursos para sobrevivir que no es posible crecer.
Más de 90% de todos los activos financieros está a menos de 30 días. Los problemas para extender los plazos de los créditos surgen por las estafas a los depositantes, devaluaciones, pesificaciones forzadas, manipulación del índice de precios, « corralito», controles de precios y la contrarreforma del sistema de seguridad social.
A corto plazo es necesario un mayor superávit fiscal asignado parcialmente al crédito para la inversión. Se podría pedir prestado al exterior, pero llevaría a un déficit comercial, resultado que en la Argentina es mal visto.
También habría que obligar a capitalizar los aportes jubilatorios. No se pueden seguir considerando los aportes como ingresos corrientes.
Un punto importante para favorecer el crédito de largo plazo sería a través de una reforma impositiva: soy partidario de los impuestos que benefician la inversión y castigan el consumo.
A largo plazo se debe priorizar la estabilidad absoluta de los precios y mantener las tasas de interés positivas en términos reales y en dólares.
ADOLFO STURZENEGGER
Hoy la situación con respecto a la de los últimos cinco años ha cambiado. No existen más los recursos ociosos y hay menos liquidez mundial. Además, la política fiscal se está deteriorando y las señales que está enviando el gobierno no son más de confianza. El país serio lamentablemente ya no está presente.
Existen dos escenarios posibles para la economía argentina, el del aterrizaje suave o el del forzoso. Pienso que existen más chances para la primera opción, pero se deberían reacomodar ciertos factores: en los próximos años se podrían implementar metas de inflación, cambiar la dinámica fiscal y volver a dar señales de confianza. De esta manera, creceremos menos en los próximos dos años, pero nos garantizamos hacerlo a una tasa mayor en el futuro.
JAVIER GONZALEZ FRAGA
En los últimos cinco meses, se observó un desvío en la política económica que se vio reflejado en lo fiscal. Además, existen otros problemas como el tema energético que nos condiciona o el problema institucional del INDEC. Sin embargo, ninguno de estos problemas es tan serio como para decir que estamos en crisis. El modelo no está agotado; el problema no está en cómo está siendo aplicado, sino que es de gestión.
La Argentina nunca tuvo una disparada de la inflación cuando tuvo el nivel de reservas, el superávit fiscal y la economía abierta como la tiene hoy. Sin embargo, que te hagan la pregunta «¿cuándo explota esto?» es gravísimo. Esto afecta a la economía, porque la gente está más conservadora.
PAULO VIEIRA DA CUNHA
Brasil combinó una buena macroeconomía con la maduración de cambios estructurales para que se desarrollara el mercado de capitales.
Algunas de las herramientas que hoy existen son la nueva ley de quiebras y un cambio en el sistema tributario.
Además, se fortaleció el sistema financiero público y privado.
Dejá tu comentario