En medio de la incertidumbre por la economía y las elecciones presidenciales, los inversores siguen analizando qué hacer con sus pesos. Uno de los instrumentos financieros más utilizados es el plazo fijo, que además de ser sencillo, da a conocer el rendimiento que va a generar hasta el momento de su vencimiento en 30 días. Sin embargo, la compra de dólar MEP crece en el mismo orden debido a la importante diferencia de precio con el dólar blue(-$60) y la mayor utilización de las billeteras virtuales que permiten facilidad en la operación. ¿Pero hoy, qué es más conveniente?
Plazo fijo vs dólar MEP: ¿cuál es la inversión que gana la pulseada?
La compra de dólar MEP crece en el mismo orden debido a la importante diferencia de precio con el dólar blue (-$60) y la mayor utilización de las billeteras virtuales que permiten facilidad en la operación.
-
Clave para el mercado: la Fed mantuvo las tasas de interés pero prevé una política más dura hasta 2024
-
Plazo fijo: ¿cuánto gano si deposito $200.000?

El dólar MEP tiene expectativa de crecimiento para lo que queda del año.
Según un informe de Reba, al analizar los datos de los últimos 5 años, el precio del dólar ha escalado rápidamente fruto de la inflación en Argentina, sobre todo en los últimos dos años, donde la inflación se aceleró significativamente. Las tasas de interés ofrecidas en los plazos fijos han estado por debajo de los niveles de inflación (tasa real negativa), lo que ha resultado en una pérdida de poder adquisitivo para los inversores.
En la actualidad, el plazo fijo quedó con rendimiento negativo debido a que el Banco Central decidió no subir las tasas: hoy la tasa mensual se ubica en 8,9% quedando por debajo de la inflación que marcó un 12,4%. Sin embargo, la Tasa Efectiva se ubica sí por encima de la inflación en un 209%.
Dólar MEP: ¿conviene?
En Argentina, la compra de dólares es una estrategia conocida y utilizada para resguardar los ahorros. Esta práctica es una forma fácil y segura de proteger el valor del dinero en un entorno de constante desvalorización del peso. Hoy, la mayoría de los economistas advierte que la mejor manera en momentos de volatilidad como el actual es aumentar la posición en dólar o en instrumentos de cobertura por la inflación y devaluación. Algunos ejemplos además del dólar MEP son los Fondos Comunes ajustados a la inflación o a la devaluación, letras del tesoro y bonos.
Pero en caso de no poder utilizar estos instrumentos, el dólar MEP hasta agosto de 2023, mostró un buen rendimiento pero tiene expectativa de suba para lo que queda del año. La inflación acumulada fue del 80,2%, los plazos fijos con una tasa de interés de 89,72% (mensual 7,47%) mientras que el MEP aumentó un 97,85% anual.
- Temas
- Plazos fijos
- Dólar MEP
- inversiones
Dejá tu comentario