Los ahorristas que optaron por los plazos fijos durante 2021 perdieron 7 puntos porcentuales contra la inflación. Así se puede estimar considerando que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) cerró el año con un avance del 50,9% mientras la Tasa Efectiva Anual (TEA) se ubicó en el 43,9%.
Los que invirtieron en plazo fijo en 2021: ¿ganaron o perdieron contra la inflación?
Los ahorristas que optaron por los plazos fijos durante 2021 perdieron contra la inflación. ¿Qué pasará con los plazos fijos en 2022?
-
Chau plazo fijo: la inversión que gana terreno en la city
-
Tras la baja del "crawling peg", el BCRA define qué hará con las tasas
A modo de referencia, una persona que colocó por 12 meses $50.000 en Plazos Fijos, a una tasa anual de 43,9%, obtuvo una ganancia de $21.950. Sin embargo, si los hubiera invertido en algún instrumento que siguiera la evolución de los precios podría haber obtenido en ese mismo período $24.450. Es decir, dejó de ganar casi $2.500.
"Algunos analistas toman la Tasa Nominal Anual (TNA) y la comparan con la inflación anual. Lo correcto sería usar la Tasa Efectiva Anual (TEA). Por ejemplo, no es correcto comparar la TNA de las Leliqs con la inflación anual. Debería usarse el 48,3% de TEA", aclaró Jorge Carrera, vicepresidente segundo del BCRA.
Esto es así porque los instrumentos no permanecen quietos durante todo el año sino que van rindiendo intereses de acuerdo a sus vencimientos, los cuales se van capitalizando a medida que se renuevan las inversiones.
Distinto fue el caso de los ahorristas que optaron por los plazo fijo UVA, ya que este ajusta por inflación, lo que permite al menos empardar a la evolución de precios.
¿Cuánto pagan de interés los bancos por los plazos fijos en 2022?
El Banco Central (BCRA) decidió durante la primera semana de enero ajustar al alza las tasas de interés de política monetaria "para reforzar las condiciones de estabilidad macroeconómica". Dentro de este paquete de medidas, la autoridad monetaria elevó la tasa nominal anual mínima para los plazos fijos hasta el 39%, una cifra que todavía parece insuficiente para ganarle a la inflación estimada para este año.
En paralelo, la entidad que conduce Miguel Ángel Pesce subió hasta el 40% la tasa que rige para las Letras de Liquidez (Leliqs) a 28 días que se le ofrecen a los bancos.
"Algunos analistas toman la Tasa Nominal Anual (TNA) y la comparan con la inflación anual. Lo correcto sería usar la Tasa Efectiva Anual (TEA). Por ejemplo, no es correcto comparar la TNA de las Leliqs con la inflación anual. Debería usarse el 48,3% de TEA", aclaró Jorge Carrera, vicepresidente segundo del BCRA.
Esto es así porque los instrumentos no permanecen quietos durante todo el año sino que van rindiendo intereses de acuerdo a sus vencimientos, los cuales se van capitalizando a medida que se renuevan las inversiones.
En ese sentido, vale decir que la TEA para los plazos fijos es de 46,8%. Sin embargo, el sector privado espera una inflación del 54,8% en 2022, de acuerdo con el último Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM). Por lo tanto, si se cumple esta predicción, la tasa seguiría siendo negativa en términos reales.
- Temas
- Plazo fijo
- Inflación
- Inversiones
Dejá tu comentario