La semana pasada se estrenó “Los renacidos”, con producción mendocina. Ahora se lanzó otra película filmada en la misma provincia, y ambientada en tiempos de crisis, “La virgen de la tosquera” sigue la vida de unas chicas de barrio con ganas de conquistar al muchacho que les gusta. Bien podría ser una de esas películas agridulces sobre el despertar de la adolescencia o la adolescencia tardía, enriquecida con el trasfondo social del caso. El detalle es que una de las chicas recurre a su abuela, y no pasaría nada si la vieja solo fuera experta en gualichos tradicionales. Ahí la cosa rumbea para otro género, con el que la directora, Laura Casabé, ya tiene buena experiencia, basta recordar “Los que vuelven” o “La valija de Benavídez”.
Domina el cine fantástico y de terror entre los estrenos nacionales
Se destaca "La virgen de la tosquera", de Laura Casabé, basada en dos relatos de Mariana Enríquez. También se vio la menos lograda “El ritual del libro rojo 2. Las puertas del infierno”.
-
Mia McKenna-Bruce, Saoirse Ronan, Anna Sawai y Aimee Lou Wood se unen a las películas biográficas de los Beatles
-
La película de HBO Max que llenará de miedo: una fuerza siniestra puede destruir a toda a una familia
Se estrenó "La virgen de la tosquera", de Laura Casabé, sobre cuentos de Mariana Enríquez
Aquí apunta más alto, con buenos resultados, gracias en parte al material de base, provisto por la escritora Mariana Enriquez (los cuentos “El carrito” y “La virgen de la tosquera”) y el aquí guionista Benjamin Naishtat, alguien que sabe enrarecer todo lo que toca, y lo hace con inquietante sentido de lo nacional. Coproducción con México y España, ya tiene sus buenos y merecidos premios de Sitges y otros festivales.
“El ritual del libro rojo 2. Las puertas del infierno” es directa y enteramente cine de terror sin mayores pretensiones, salvo las de hacer las cosas bien y brindar unos buenos sustos. Va por carriles previsibles, tan previsibles como gustosos para los adictos al género. Un joven quiere contactarse con su novia muerta, hay una casa desagradable, un libro que mejor no abrir en ninguna circunstancia, amigos, seres sobrenaturales, lo habitual.
No tan habitual, pero muy elogiable, es el ejemplo de la productora Black Mandala, de origen platense, que desde hace un tiempo viene haciendo y colocando sus productos por todas partes, incluso se asoció con productoras de Nueva Zelandia, y está impulsando a nuevos técnicos y directores en ascenso, como, en este caso, Carlos Baena y Hugo Cardozo. No le va mal, sobre todo cuando abre sus libros de contabilidad.
Estas agitaciones y esos libros, maléficos o contables, no van con la ensayista y antropóloga Rita Segato, ni con el documental de Gabriela González Fuentes que la registra, “Rita, lado B”. Es decir, no el lado más académico, sino el lado familiar, viajero, de andanzas, almuerzos, amistades, discípulas y hasta alguna gente que canta horrible, capaz de arruinar cualquier sobremesa, pero ella sigue sonriente y luminosa. Desde Tilcara hasta Nueva York o Brasilia, anda por el mundo, es una feminista que ama a su marido, y, detalle extraño, siendo una mujer tan llena de vida por ahí le piden que escriba un ensayo sobre la muerte.
“La virgen de la tosquera” (Argentina-México-España, 2024); Dir.: Laura Casabé; Int.: Dolores Oliverio, Luisa Merelas, Fernanda Echevarría, Dady Brieva, Agustín Sosa.
“El ritual del libro rojo 2: las puertas del infierno” (Argentina-Paraguay-Nueva Zelandia, 2025); Dir.: Carlos Baena, Hugo Cardozo, Nathan Crooker; Int.: Mario González Martí, Lizzie Gómez, Matías Miranda, Lucía Báez.
“Rita, lado B” (Argentina, 2025); Dir.: Gabriela González Fuentes; documental.



Dejá tu comentario