30 de septiembre 2025 - 14:38

El universo de Edgar Allan Poe y Roger Corman sobre el escenario del Payró

Se estrena el sábado “Hace como si entendieras”, con dramaturgia de Hisham El Naggar, dirigida por Diego Cosin, en el Teatro Payro. Cuenta con actuaciones de Jorge José Schwanek, Fernanda Sforza, Carolina Ghio, Pilar Suárez, Ariel Ragusa y Leonardo Nachman.

La obra transcurre en una lujosa casa en un barrio privado donde cinco personas se reúnen para hacer un trabajo creativo en torno a la obra de Edgar Allan Poe. 

La obra transcurre en una lujosa casa en un barrio privado donde cinco personas se reúnen para hacer un trabajo creativo en torno a la obra de Edgar Allan Poe. 

“El cine de clase B, aunque históricamente considerado menor en prestigio, siempre me resultó fascinante y adictivo. Su capacidad de mezclar lo grotesco con lo poético, lo terrorífico con lo estéticamente atractivo, nos permitió trasladar al teatro el universo de Poe y Corman”, dice Diego Cosin, quien estrena “Hace como si entendieras”, con dramaturgia de Hisham El Naggar que transcurre en una lujosa casa en un barrio privado. Allí cinco personas se reúnen para hacer un trabajo creativo en torno a la obra de Edgar Allan Poe.

La obra debuta el sábado a las 21.30 en el Teatro Payro, San Martín 766, y cuenta con actuaciones de Jorge José Schwanek, Fernanda Sforza, Carolina Ghio, Pilar Suárez, Ariel Ragusa y Leonardo Nachman. Conversamos con Cosin.

Periodista: ¿Cómo diste con este texto del autor egipcio?

Diego Cosin: Lo conocí en 2001/2002 cuando dirigí su obra Un café con el señor Lenín. Desde entonces trabajé en varias de sus piezas y nos unió una colaboración creativa y gran amistad. Esta obra era un texto inédito que quedó tras su fallecimiento en 2013 y junto con su hermano Ossama, decidimos darle vida y estrenarlo, manteniendo su voz y su visión, pero llevándola al escenario con nuestro propio pulso.

P.: ¿Cómo imprimís desde las áreas artísticas el clima de suspenso y estética de Roger Corman?

D.C.: Durante los años 60 y 70, vi varias películas de Corman basadas en sus cuentos, protagonizadas por actores como Vincent Price y Boris Karloff. La estética de estas películas, como La Máscara de la Muerte Roja, siempre me ha fascinado. Corman fue pionero en adaptar los cuentos de Poe, creando un legado cinematográfico único que combina melodrama, horror psicológico y estilización visual. Esta referencia al cine de clase B, aunque históricamente considerado menor en prestigio, siempre me resultó fascinante y adictiva. Su capacidad de mezclar lo grotesco con lo poético, lo terrorífico con lo estéticamente atractivo, nos permitió trasladar al teatro un universo donde la imaginación, la tensión y el humor negro conviven en un mismo espacio.

P.: ¿Hay guiños a Edgar Allan Poe? ¿Qué cuentos aparecen? ¿Cómo se enlazan?

D.C.: La obra es un homenaje inteligente y lúdico a Edgar Allan Poe. Hay referencia a cuentos como La máscara de la muerte roja, que genera un trasfondo de temor y fatalidad; El corazón delator, donde la culpa y la obsesión atraviesan a los personajes; y El barril de amontillado, que se traduce en intrigas y manipulaciones de poder. La venganza de Hop-Frog se refleja en las acciones del personaje misterioso de Edgar, difuminando los límites entre realidad y ficción. Poemas como Annabel Lee aportan un tono melancólico y romántico que se entrelaza con la cotidianeidad de los personajes, construyendo un tejido donde lo literario, lo social y lo psicológico dialogan de manera constante, combinando humor negro, tensión y reflexión.

P.: ¿Qué temas aborda la obra?

D.C.: La obra explora cómo la paranoia y el delirio pueden surgir incluso en espacios que parecen seguros o privilegiados, revelando tensiones ocultas bajo la superficie de lo cotidiano. Examina la rivalidad y los conflictos interpersonales, mostrando cómo los deseos, celos y ambiciones deforman las relaciones humanas. A su vez, juega con la frontera entre ficción y realidad, interrogando el poder de la imaginación y de la escritura como fuerzas capaces de construir, distorsionar o incluso subvertir el mundo en que vivimos. En paralelo, realiza una crítica mordaz al privilegio, al poder y a la manera en que percibimos la realidad, combinando humor negro y sátira social para vincular tensiones universales con la idiosincrasia local argentina. La obra también reflexiona sobre la memoria, la amistad y la transmisión del legado creativo, reconociendo la palabra del autor como un espacio de diálogo constante con la obra de Edgar Allan Poe y la tradición literaria del suspenso y lo gótico.

P.: ¿Cómo ves el teatro y la cultura hoy?

D.C.: A pesar de la situación económica y las restricciones que afectan a la cultura, el teatro sigue siendo un espacio de resistencia. Artistas que no se achican ante los obstáculos, público que sigue asistiendo a salas alternativas y obras que exploran temáticas profundas y variadas demuestran que la escena independiente está viva.

Dejá tu comentario

Te puede interesar