29 de septiembre 2025 - 12:28

La peor de las semanas, la mejor de las semanas.. ¿y ahora?

“Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos…”, así arrancó en 1859 Charles Dickens su “magnum opus”: Historia de Dos Ciudades. “Fue la peor de las semanas, fue la mejor de las semanas”, así deberíamos comenzar este comentario. Que pasó, qué puede pasar.

Si algo caracteriza a la dupla Caputo/Milei es su capacidad de “sacar conejos d ela galera” cuando “las papas queman”. Esto lo vimos -como pocas veces- la semana pasada. Ahora llego el momento de comenzar a ver si esto alcanza o se trató solo del truco de un par de ilusionistas.

Si algo caracteriza a la dupla Caputo/Milei es su capacidad de “sacar conejos d ela galera” cuando “las papas queman”. Esto lo vimos -como pocas veces- la semana pasada. Ahora llego el momento de comenzar a ver si esto alcanza o se trató solo del truco de un par de ilusionistas.

@javiermilei

Si desgranamos un poco los hechos de la última semana, no es mucho lo que tuvimos en concreto.

Sin embargo, luego de la peor semana desde lo financiero -si lo peor es una baja de los precios-, la administración Milei pasó a vivir lo que indudablemente es la mejor -si mejor es la suba de precios- desde que asumió en diciembre de 2023, claro que opacada en los social y lo político por el horripilante “triple crimen”.

La peor de las semanas…

mercados bolsas acciones vivo finanzas inversiones bonos
Lo esperable era entonces, que en base a las mediadas de alivio que instrumentaron “El Toto” y los suyos, las cosas se calmaran durante la semana del 14 al 20. Pero no fue así.

Lo esperable era entonces, que en base a las mediadas de alivio que instrumentaron “El Toto” y los suyos, las cosas se calmaran durante la semana del 14 al 20. Pero no fue así.

No vamos a explicar aquí porque la semana entre el 14 y el 20 de septiembre terminó siendo la peor para la administración Milei desde que tomaron el poder. Basta decir que fue el resultado de un acumulado de errores de parte del Gobierno.

La semana de la elección en la provincia de Buenos Aires finalizó con el EMBI+ trepando 25.83% a 1140 p.b.; el “billete” 3.3% a $ 1.410 y el Merval derrumbándose 11.9% a 1.732923.77 puntos.

Mientras esto ocurría, la reacción del Gobierno fue tratar de aliviar las tensiones financieras, inyectando dinero al sistema, lo que derivó en que la tasa BAIBAR (lo mas parecido al “call money”, lo que se prestan los bancos entre sí) bajara del 52.84% del viernes previo a la elección a cerrar siete días después en 39.55%, en tanto la tasa de los plazos fijos caía de 52.72% anual a 45.42% y la tasa de Caución a 1 día de 43.2% a 33%.

La teoría financiera apunta en general a que las sorpresas -y el resultado de la elección lo fue para algunos… en especial los que no quisieron ver la realidad-, tienden a factorizarse en los precios en apenas minutos o no mas que unos pocos días (+/-3). Solo cuando el evento cambia el escenario político es que se ha visto que la inestabilidad se prolonga (raramente, más allá de 3 o 4 meses).

Tenemos pilas de estudios sobre este tema: “Political Preferences and stock Markets”, Montone et.al (2023); Analyzing the impacts of unscheduled news events on stock market contagion during COVID-19 pandemic”, Tzung-Hsu ÇTsai (2024) Political elections and market reactions: The Trump Effect on green stocks”, Nerlinger (2025), etc.

Lo esperable era entonces, que en base a las mediadas de alivio que instrumentaron “El Toto” y los suyos, las cosas se calmaran durante la semana del 14 al 20. Pero no fue así.

Saltando 27.72% (récord semanal desde el 14 de agosto de 2023) la tasa de riesgo país trepó a 1456 puntos básicos (máximo desde el 6 de septiembre de 2024; el mínimo fueron 560 el 9 de enero de este año).

En la calle, el billete saltó 7.09% a $1.510, la mayor suba desde la semana que finalizó el 31 de mayo del año pasado a un nivel que se superó solo de manera momentánea el lunes 22 en $ 1.520.

Con las acciones la cosa no estuvo tan mal y el Merval perdió 4.31%, cerrando en 1683959.61 puntos, mínimo desde el 30 de agosto de 2024 pero un derrumbe de 44% desde el máximo de principios de año (en dólares la caída llego a 52%)

Mientras, la estrategia de inyectar dinero demostraba su inutilidad, la BAIBAR trepaba 41.18%, la de cauciones se mantenía en el 33%, siendo los ahorristas los mas castigados al ver como sus depósitos pasaban a pagar 43.78%.

Comprar con el rumor, vender con la noticia

Le adjudican a Abraham Lincoln haber dicho durante un discurso antiesclavista en 1856 aquello de “Las acciones hablan más fuerte que las palabras”. Sin cuestionar la difusión que le dio al adagio, lo cierto es que podemos remontarnos hasta por lo menos Aristóteles, encontrando ideas similares.

Mas allá de lo autoevidente que resultan estas palabras, donde no suelen dárseles demasiada importancia es en el mercado financiero.

El peso que juegan las expectativas en la toma de decisiones de los inversores ha dado origen a la noción que el “mercado adelanta”, lo cual muchas veces es cierto, pero no necesariamente de una manera mecanicista ni certera, apuntalando la idea de la ventaja de “Comprar con el rumor, vender con la noticia”.

Esta idea es idea es vieja. En 1871 W.Stanley Jevons, en “The Theory of Political Economy”, comienza a analizar -no con estos nombres- el efecto de las expectativas, la especulación y la anticipación de la información, sobre el precios de los activos financieros. No sorprende entonces que en esa década ya se hablara en la Bolsa de Londres de anticipar los mercados en base a los rumores más que a los hechos.

Saltando el gran charco, en “Twenty Years of Inside Life in Wall Street” (1880), William Worthington Fowler incluye varios comentarios sobre como los operadores de su época reaccionaban a los rumores y vendían cuando los hechos se hacían públicos. Esto lo reitera Rollo Tape (en realidad Richard Wyckoff) en 1910, al hacer hincapié en “Studies in Tape Readings, sobre como “los insiders” y el “dinero listo” movían los precios antes de que se conocieran las noticias y advertía que el inversor común no debería “perseguir las noticias”.

Para la década de 1920 los editoriales del Wall Street Journal comenzaban a hablar de la idea de “comprar con el rumor, vender con la noticia”; claro que el fraseado no era el mismo. En agosto de 1935 el Titusville Herald se refería a que “los operadores de Wall Street miran al adagio: Vender con las buenas noticias” -destaco que hasta entonces el foco estaba en “vender con la noticia”, y que lo de “comprar con el rumor” es un concepto que se hace popular recién a partir de los años 70´s-, y será recién a fines de 1956 cuando el New York Times apela a la frase “Comprar con el rumor, vender con la noticia” en una nota explicando el tercer día de baja del Dow.

No puedo dejar de mencionar el trabajo de Alfred Cowles de 1933, “Can Stock Market Forecasters Forecast”, pero fue “The adjustment of Stock Prices to New Information” escrito en 1969 por E.Fama, L.Fisher, M.Jensen y R.Roll lo que puso de cabeza la concepción tradicional sobre como actuaban los inversores en el mundo real y el valor que le daban a las noticias y a otras fuentes de información.

Así Burton Malkiel incorpora y populariza lo de “comprar con el rumor, vender con la noticia” en su “best seller” de 1973 “A Random Walk Down Wall Street”, y dos años después vemos el refrán incorporado en las transcripciones de las audiencias del Congreso Norteamericano en torno al escándalo Watergate, sindicado como una de las reglas que siguen los profesionales del mercado.

De los 80´s podemos destacar “What Moves Stock Prices”, de David Cutler, James Poterba y Larry Summers (1989) al que seguirían infinidad de trabajos, si no probando la veracidad de nuestro adagio, al menos no pudiendo rechazar su utilidad.

La mejor de las semanas…

trump-milei-regalo-tuit
El Presidente regresó de su viaje a Nueva York con un auxilio de EEUU.

El Presidente regresó de su viaje a Nueva York con un auxilio de EEUU.

Si no explicamos porque la que fue entre el 14 y el 20 de septiembre terminó siendo la peor semana para la administración Milei, menos vamos a explicar porque la que fue entre el 21 y el 27 terminó siendo la mejor.

Desde 1993 la tasa de riesgo solo registro dos caídas mayores a la que vivió en estos días: 29.26%, el billete bajó 6.29% (tercer mayor caída semanal de la era Libertaria y la mayor desde el 25 de mayo de 2024) y la cartera teórica trepó 5.32% en pesos y 12.39% en dólares.

Por el lado de las tasas, la BAIBAR retrocedió 7 puntos, las cauciones 10 y a los ahorristas se les pasó a pagar 5 puntos menos.

Antes de caer en un escenario de euforia, es bueno tener en mente que el viernes 5 -antes de la elección bonaerense- el EMBI cerró en 906 p.b. (el viernes pasado en 1030), el billete en $ 1345 ($1415), el Merval en 1773584 o 1253 dólares (1997624/1265). Frente a esto el costo del dinero bajo de 43.25 en el caso de las cauciones a 23.3%, la BAIBAR de 52% a 34%, y los plazo fijos de 53% a 39%.

Dicho de otra manera, a pesar de todos “los conejos de la galera” que supieron sacar “el Toto” y “el Javo”, seguimos peor que antes. Lo que es más, si además consideramos que hoy estamos en un escenario de muchísima más liquidez que entonces, si la reticencia de los precios a factorizar este escenario “expansivo” -más allá del “trip” de la semana pasada-, es no fue posible eliminar la desconfianza de los inversores…

Dejá tu comentario

Te puede interesar