29 de enero 2024 - 14:49

Los González Gil, una familia teatral

Francisco González Gil cuenta que pertenecer a una familia teatral algunas veces le generó rechazo pero que otras tantas lo llenaron de felicidad y se volcó de lleno a esta profesión. Estrena el domingo su obra "Wonder boy" en Nun.

Maniel González Gil estrena Wonder Boy. 

Maniel González Gil estrena Wonder Boy. 

Foto Malena García Blaya.

“Hacer teatro independiente es un acto de fe que no hay que abandonar nunca”, dice Francisco González Gil, que integra una familia teatral encabezada por su padre, el director Manuel González Gil; su madre Ana Lascano, actriz, directora y docente, su hermana Sofía González Gil, actriz, autora y directora, y su otra hermana Manuela, también actriz.

Estrena como autor y director de “Wonder boy”, en Nun Teatro Bar, el domingo, con actuaciones de Guido D'Albo y Sebastián Dartayete, sobre un encuentro intergeneracional entre Don Eugenio y Franco, en un antiguo bar de un pueblo. Conversamos con González Gil.

Periodista: ¿Qué le interesó del choque generacional y cómo enriquece el encuentro?

Francisco González Gil: Fue el puntapié inicial para construir el material porque una de mis primeras experiencias en teatro fue Gepetto, actué junto a Manuel Callau en el Cervantes y entonces la tomé como modelo. La hice tanto que pude profundizar, y conocía mucho el material y me interesaba el choque entre dos personajes de tan distinta edad y cómo podía construirse una amistad siendo tan distintos.

wonder.funcion.23_20MARTIN PALURI (1).jpg

P.: ¿Cómo fue crecer en una familia teatral?

F.G.G.: Mi familia está completamente atravesada por el teatro, mis padres se conocieron haciendo teatro, mi hermana menor ahora asiste una obra, somos cinco personas que estamos en el tema. Con mi papá y mi hermana compartimos proyectos juntos, uno se siente cómodo trabajando en familia, da muchos permisos para estimular la creatividad. En este trabajo es esencial estar cómodo, siempre compartimos criterios de trabajo. Estoy marcado por mi familia y el teatro, desde chico vi obras, compartí ensayos y esas experiencias marcaron mi crianza. Por momentos puede traer conflicto porque recuerdo haber sentido rechazo, porque una familia constantemente vinculada al teatro, conversaciones en la mesa monopolizadas por el tema del arte, el actuar, me hizo preguntarme si elegía el teatro porque venía dado o porque realmente lo quería. Gracias a esto tuve la oportunidad de incursionar y una vez que terminé mi recorrido de búsqueda vocacional me puse a pensar en que significó estar en este ambiente de teatro.

P.: ¿Cómo es producir teatro independiente?

F.G.G.: Es la primera vez que produzco pero estuve en muchas obras y es muy difícil. Hay que poner plata del bolsillo especulando si saldrán o no los subsidios a los que uno puede apelar, o si la gente irá al teatro y se recuperará el dinero. Es un acto de fe hacer teatro independiente. Es un esfuerzo, juntarse a ensayar y armar un equipo que pueda abarcar todas las áreas, escenografía y vestuario. La única garantía que uno tiene al encararlo es la felicidad de hacerlo, de ver el proyecto armarse de a poco, disfrutar del proceso creativo, encontrar un equilibrio donde quede el corazón y la dirección de la obra donde uno quiere. Es difícil pero es algo que no hay que dejar de hacer nunca, la autogestión me ha dado mucho crecimiento y experiencia. Es una forma de no quedarse quieto esperando que te toquen la puerta para trabajar y generar lo propio.

wonder.funcion.23_19MARTIN PALURI.jpg
"Mi familia está completamente atravesada por el teatro", dice Francisco González Gil.

"Mi familia está completamente atravesada por el teatro", dice Francisco González Gil.

P.: ¿Qué puede decir de la escena teatral en Buenos Aires?

F.G.G.: La oferta es alucinante y gigante, la del independiente es el que me identifica, el que elijo y me gusta ver. No quiere decir que pueda ver obra comercial que me guste pero a diferencia de otros lugares Buenos Aires tiene posibilidad de ver por buen precio una gran obra, con excelentes actores y puesta.

P.: ¿Qué puede decir del momento actual de la cultura?

F.G.G.: Estamos atravesando un momento crítico del país y la cultura ni hablar, tenemos que estar más fuertes que nunca y unidos para resistir esta locura. Mas que nunca la gente necesita escuchar mensaje de resistencia de parte de la cultura.

Dejá tu comentario

Te puede interesar