Los bonos soberanos en dólares no encuentran piso ya que este jueves 29 de septiembre se hundieron hasta casi 5% -tras un efímero rebote en la víspera-, ante lo cual el riesgo país superó los 2.700 puntos, producto de una persiste aversión global al riesgo por los renovados temores a una recesión, en momentos en que se aguardan medidas económicas locales a un día de finalizar la aplicación del dólar soja. Por su parte, las acciones argentinas terminaron mixtas en Wall Street, mientras que el S&P Merval se sotuvo ante el desplome internacional.
Bonos en caída libre: se hundieron hasta 5% golpeados por malhumor global
Los títulos argentinos en moneda dura cayeron con fuerza por una persiste aversión global al riesgo ante renovados temores a una recesión, en momentos en que se aguardan medidas económicas locales a un día de finalizar la aplicación del dólar soja.
-
Dólar hoy y dólar blue hoy: el minuto a minuto de la cotización del jueves 29 de septiembre
-
Las acciones de Telefónica se hundieron casi 3%, tras destitución del presidente por pedido del gobierno español
La proyección a una recesión mundial es el argumento para liquidar activos de riesgo como acciones, bonos y divisas, en medio de expectativas a que las tasas de interés en EEUU continúen en alza.
Los mayores descensos de los títulos en moneda dura los sufrieron el Global 2035 (-4,8%); el Global 2030 (-3,4%), y el Bonar 2041 (-3,1%). Acumulan una merma superior al 10% en las últimas ocho sesiones.
Así, el riesgo país argentino medido por el banco JP.Morgan escaló 4,3% (114 puntos básicos), a 2.754 unidades, nuevo máximo en dos meses.
"Bajo dicho adverso contexto externo de fondo es que los operadores están todavía expectantes de las próximas medidas cambiarias, ante la inminente finalización del 'dólar soja' que aportó dólares pero también sumó pesos", dijo un operador
En un clima de incertidumbre por lo interno y externo, analistas especulan con que el Gobierno trabaja en la implementación de un "Plan de Estabilización" de la economía, como anticipó Ámbito.
"Circulan múltiples versiones sobre eventuales nuevas etapas del plan económico. Sin embargo, si verdaderamente se pretende llevar la inflación a un escalón significativamente inferior, será necesario tomar medidas más contundentes para lograr el control de las cuentas fiscales y, particularmente del déficit cuasi fiscal, junto con modificaciones de fondo del régimen cambiario", dijo Gustavo Reyes de la Fundación Mediterránea.
El viceministro de Economía argentino Gabriel Rubinstein escribió en su cuenta de Twitter que "hasta que no logremos la unificación cambiaria, habrá cierto desorden y márgenes empresariales más altos que los normales. Pero unificar el mercado de cambios, sin robusto superávit fiscal primario, y casi sin reservas, luce demasiado riesgoso".
Alentado por un tipo de cambio especial de 200 pesos para los exportadores de soja, el BCRA compró este jueves del mercado unos 370 millones de dólares y acumula en lo que va del mes adquisiciones por unos 4.800 millones de dólares para sus reservas.
S&P Merval y ADRs se sostuvieron pese a malhumor global
En este contexto, el S&P Merval finalizó equilibrado a un nivel provisorio de 138.004,48 puntos, tras operar durante toda la jornada en terreno negativo, contra una ganancia del 1,9% el miércoles, cuando cortó una racha adversa del 9,4% en las anteriores tres rondas hábiles.
En tanto, las acciones argentinas que operan en Wall Street cerraron mixtas, con bajas lideradas por Despegar (-5,2%) , Globant (-5,1%) y Mercado Libre (-4,1%). En cambio, las subas fueron encabezadas por IRSA (+3,7%); Central Puerto (+1,4%); y el banco BBVA (+1,2%).
"La volatilidad vuelve a ser la gran protagonista de la rueda (...) La mayor aversión al riesgo a nivel global empuja al dólar", reportaron desde Portfolio Personal Inversiones (PPI).
Por su parte, Wall Street cerró con una fuerte caída debido a la preocupación de que la agresiva lucha de la Reserva Federal contra la inflación pueda perjudicar a la economía estadounidense, y mientras los inversores se preocupaban por la caída de los mercados mundiales de divisas y de deuda.
El S&P 500 perdió 77,83 puntos, o un 2,1%, a 3.641,21 unidades, mientras que el Nasdaq bajaó 313,25 puntos, o un 2,8%, a 10.738,39. El Promedio Industrial Dow Jones cayó 455,19 puntos, o un 1,5%, a 29.228,55 unidades.
El Nasdaq se hundió hasta casi su mínimo de 2022, de mediados de junio, por la caída de las acciones de pesos pesados de la tecnología como Tesla, Apple y Nvidia.
El S&P 500 tocó mínimos vistos por última vez en noviembre de 2020. Con una caída de más del 8% en lo que va del mes, el índice de referencia se encamina a su peor septiembre desde 2008.
La venta de bonos del Tesoro de Estados Unidos se reanudaba, ya que los funcionarios de la Fed no dieron ninguna indicación de que el banco central de Estados Unidos vaya a moderar o cambiar sus planes de subir agresivamente las tasas de interés para reducir la inflación.
"El temor en el mercado es que la Fed nos empuje a una recesión muy profunda, lo que provocará una contracción de las ganancias, y por eso el mercado está cayendo", dijo Phil Blancato, director de Ladenburg Thalmann Asset Management en Nueva York.
Los rendimientos de muchos bonos del Tesoro, que se consideran prácticamente libres de riesgo si se mantienen hasta su vencimiento, eclipsan ahora la rentabilidad por dividendos del S&P 500, que recientemente se situaba en torno al 1,8%, según Refinitiv Datastream.
- Temas
- ADRs
- Bonos
- Acciones
- Riesgo País
Dejá tu comentario