En el marco de mercado global muy volátil, que a esta altura registra uno de sus peores inicios de año de la historia, la mayoría de las acciones argentinas se recuperaron este jueves del fuerte castigo sufrido en la víspera en Wall Street, al tiempo que los bonos globales anotaron su primera suba en siete jornadas tras tocar mínimos históricos, pese a otra jornada negativa para la bolsa de Nueva York, ante señales de un agotamiento del crecimiento en EUUU, en medio de la elevada inflación y la suba de tasas de interés.
ADRs rebotaron en Wall Street; riesgo país se acercó a los 2.000 puntos, pero borró suba sobre el cierre
Los papeles argentinos se recuperaron en su mayoría del fuerte castigo sufrido en la víspera en Wall Street. En tanto, los bonos en dólares, cerca de mínimos históricos, cerraron mixtos, con los globales mayormente en terreno positivo por primera vez en siete ruedas. Así, el riesgo país bajó 0,4% a 1.944 puntos, tras tocar durante la rueda los 1.972 puntos.
-
Con las dudas por el futuro del dólar, el S&P Merval registró un leve avance semanal, pero el riesgo país trepó 4,3%
-
Los bonos cayeron y el riesgo país trepó hasta 750 puntos en medio de una mayor presión cambiaria

Tras caer hasta 10% el miércoles, cuando fue feriado en Argentina por el censo nacional, gran parte de los papeles argentinos rebotaron, como por ejemplo Mercado Libre (+7%); Globant (+3,1%) -presentó balance al cierre de la jornada-; YPF (+2,6%); o Central Puerto (+2%). Claro no fue homogénea esa tendencia, y algunas empresas volvieron a bajar, como Corporación América (-2%); IRSA (-1,8%), Loma Negra (-1,6%); o Grupo Supervielle (-1,6%).
En la bolsa porteña, en tanto, el índice líder S&P Merval cerró con baja del 2,4%, a 88.634,32 puntos, ajustándose a los desplomes de los ADRs, consumado el miércoles cuando el mercado local no operó por feriado nacional.
Las bajas más salientes las registraron Telecom (-5,7%) y Cresud (-5,6%). Se negociaron $4.088 millones en renta variable (mayoría en Cedears).
Las dudas sobre el futuro de la economía local, pese al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en medio de una creciente inflación que podría superar el 65% este año y tensiones en la coalición de Gobierno, crean un manto de cautela entre los inversores.
"Aun cuando (los activos locales) quedan desplazados a un segundo plano dentro del clima de 'risk-off' global, tampoco contribuyen las continuas tensiones políticas y la incertidumbre económica local, junto a la mayor emisión monetaria reciente no hacen más que acentuar las preocupaciones de los inversores sobre la dinámica de los desequilibrios", dijo Gustavo Ber, economista de Estudio Ber.
Argentina y el FMI están haciendo "buenos progresos" en la primera revisión del acuerdo y los objetivos pautados permanecen sin cambios, dijo un portavoz del organismo.
La presión inflacionaria global golpea a las economías por temores a una menor actividad, sin descartarse la recesión, panorama que se agrava por la guerra en Ucrania y el rebrote de COVID en China. Este jueves, el Dow Jones cedió así 0,8%, el tecnológico Nasdaq 0,3% y el S&P 500 0,6%, tras la peor jornada desde 2020.
En la jornada, los datos económicos de EEUU no ayudaron. Además, la tasa del bono a 10 años cayó 4 puntos básicos a 2,84%, mientras el petróleo WTI subió 2,4% a u$s112,21.
Riesgo país y bonos
Conos bonos soberanos en mínimos históricos, el riesgo país argentino se acercó a los 2.000 puntos, aunque sobre el cierre borró la suba que mostró durante casi toda la jornada y cerró con leve baja, en medio de una rueda volátil, y con las dudas de los inversores sobre la suerte a corto plazo de la economía local.
El índice que mide la banca JP.Morgan bajó 0,4% hasta los 1.944 puntos básicos, luego de tocar en el inicio de la jornada los 1.972 puntos, máximos desde principios de marzo pasado (cuando llegó a marcar 1.991 puntos en forma intradiaria).
Fue después de que los bonos globales finalizaran mayormente en terreno positivo por primera vez en siete ruedas, tras firmes bajas iniciales. Las subas más salientes las anotaron el Global 2046 (+3,9%); y el Global 2041 (+1,1%), aunque también se registraron algunas caídas: las más pronunciadas fueron protagonizadas por el Global 2029 (-2,5%); y el Bonar 2029 (-1,4%).
Con todo, el precio promedio de los Globales continúa por debajo los u$s30, en u$s29,82, mientras que la tasa promedio ponderada sigue firme a punto de superar el 23%, en 22,98%.
En el segmento de pesos, en tanto, los títulos los atados a la inflación (CER) terminaron con mayoría de subas, lideradas por el DIP0 (+1,6%); y el Boncer 2023 (+0,5%). En cambio, las bajas fueron encabezadas por el Cuasipar (-3,5%).
Por su parte, la deuda soberana dólar-linked operó ofrecida, cayendo 0,3% en promedio, con mayor castigo en el TV24 (-0,5%).
Dejá tu comentario