11 de noviembre 2025 - 13:00

EEUU recibe a los "afrikáners", sudafricanos blancos que llegan como refugiados por "sufrir discriminación racial"

Un avión con 59 sudafricanos blancos llegó a Washington en el marco de un programa impulsado por Donald Trump, que denuncia persecución racial en Sudáfrica.

Un grupo de 59 afrikáners llegó a Washington DC en el primer vuelo autorizado por el programa de refugiados promovido por Donald Trump.

Un grupo de 59 afrikáners llegó a Washington DC en el primer vuelo autorizado por el programa de refugiados promovido por Donald Trump.

Getty Images

Un avión procedente de Johannesburgo aterrizó este lunes en Washington DC con 59 afrikáners blancos a bordo. Se trata del primer grupo de refugiados sudafricanos admitidos en Estados Unidos bajo un programa de reasentamiento promovido por Donald Trump, quien sostiene que esta comunidad sufre “discriminación racial” y ataques violentos en su país de origen.

El arribo se produjo tras meses de fricciones diplomáticas entre ambos gobiernos. Trump firmó en febrero una orden ejecutiva denunciando violaciones de derechos humanos contra blancos en Sudáfrica, citando la expropiación de tierras sin compensación y la supuesta “matanza de agricultores blancos”, una narrativa respaldada por Elon Musk, nacido en Pretoria.

afrikaners (2)

El ministro sudafricano de Relaciones Exteriores, Ronald Lamoa, negó estas acusaciones y aseguró que “no hay persecución de sudafricanos blancos afrikáners”, remarcando que los datos policiales contradicen la versión de Washington.

Quiénes son los sudafricanos refugiados

Los afrikáners descienden de colonos neerlandeses, franceses y alemanes que se establecieron en el sur de África desde 1652. Durante siglos dominaron la política y la economía, especialmente durante el apartheid (1948-1994). Hoy representan poco más del 5% de la población y conservan una posición económica relativamente alta.

Trump justificó su programa afirmando que los afrikáners son víctimas de políticas del Congreso Nacional Africano (ANC), partido gobernante desde el fin del apartheid. La orden ejecutiva citó la ley sudafricana que permite expropiar tierras improductivas sin compensación, algo que el gobierno defiende como una herramienta para corregir desigualdades históricas.

afrikaners (3)

Por qué Trump decidió acoger a sudafricanos blancos

Los afrikáners, una minoría étnica blanca descendiente principalmente de colonos holandeses, alemanes y franceses, han sido históricamente una de las comunidades más influyentes de Sudáfrica. Durante el apartheid, sus líderes dirigieron un régimen de segregación racial marcado por la represión violenta de la población negra.

El 12 de mayo, Donald Trump reavivó la polémica al repetir afirmaciones difundidas por sectores de la extrema derecha, asegurando que los granjeros blancos sudafricanos “están siendo asesinados” y que incluso serían víctimas de un supuesto “genocidio”.

Sudáfrica atraviesa desde hace años altos niveles de violencia y criminalidad, pero las estadísticas oficiales no respaldan la idea de que los afrikáners sean blanco de ataques desproporcionados.

Donald Trump

“Los granjeros blancos se ven afectados por la delincuencia al igual que cualquier otro sudafricano”, declaró el ministro de Exteriores Ronald Lamola, quien desmintió la versión de Washington.

A las acusaciones se sumó la denuncia de la administración Trump de que el gobierno sudafricano confiscaba tierras pertenecientes a granjeros blancos, algo que Pretoria calificó como falso. En realidad, la medida cuestionada es una ley de expropiación que permite al Estado recuperar tierras sin compensación económica cuando se trate de un interés público, práctica similar a la de otros países.

La decisión de acoger a afrikáners blancos mientras se deporta a miles de migrantes no blancos dentro de Estados Unidos despertó fuertes críticas sobre la coherencia y el trasfondo político del programa. En febrero, Trump firmó una orden ejecutiva que habilita a los afrikáners a solicitar el estatus de refugiados, apenas un mes después de suspender las admisiones de refugiados del resto del mundo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar