España: multitudinarias marchas contra ETA
-
Más de 300.000 argentinos visitaron Uruguay desde el inicio de la temporada
-
Tras dos meses de tregua, Israel volvió a bombardear Líbano
Esa paloma con la palabra "Paz" y el lema "Contra el terrorismo" aparecía también en los carteles que portaban muchos de los participantes en la movilización contra el atentado perpetrado con una furgoneta cargada de explosivos que destruyó un aparcamiento de la terminal 4 del aeropuerto madrileño de Barajas.
Aplastados bajo la montaña de hierro y hormigón del garaje derruido murieron los ecuatorianos Carlos Alonso Palate, de 35 años, y a Diego Armando Estacio, de 19.
A la hora prevista, 18.00 hora local (17.00 GMT) y entre aplausos y exclamaciones a favor de la paz y contra el terrorismo, arrancó la cabecera de la manifestación desde la céntrica Plaza de Colón, con destino a la emblemática Puerta de Alcalá, uno de los símbolos de Madrid, donde se leyó el manifiesto que puso fin a la marcha.
Los convocantes fueron las dos grandes centrales sindicales españolas, Comisiones Obreras (CC.OO., de orientación comunista) y la Unión General de Trabajadores (UGT, socialista), junto con la Federación Nacional de Asociaciones de Ecuatorianos en España (FENADEE).
Al frente de la manifestación se encontraban los líderes de esas organizaciones, los ministros de Trabajo, Jesús Caldera, y Cultura, Carmen Calvo, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y otros destacados políticos.
También hubo una numerosa representación del mundo cultural y artístico en la movilización, que contó con la presencia de varios escritores como José Saramago, Rosa Regás y Almudena Grandes, encargada, junto a la inmigrante ecuatoriana Lucía Rosero, de leer el manifiesto en la Puerta de Alcalá.
Sin embargo, no acudieron la principal fuerza de la oposición, el Partido Popular, ni la Asociación de Víctimas del Terrorismo, muy censuradas por su ausencia en la marcha.
Su líder, Mariano Rajoy, argumentó el viernes que "no se sabe qué se pide" en estas manifestaciones y no está claro "qué pretenden" sus promotores.
Ante los miles de concurridos junto a los arcos de la Puerta de Alcalá, el presidente de la FENADEE, Santiago Morales, lanzó varios vivas por la paz y la libertad, y dio gracias al pueblo español por esta condena.
En estos momentos, "España, Ecuador y el mundo estamos juntos", clamó Morales.
En la lectura del manifiesto final, la ecuatoriana Rosero, que comenzó con una cita del Premio Nobel Octavio Paz, pidió el fin de ETA y la consecución de la paz.
"Estamos aquí para condenar con toda nuestra rabia y nuestro pesar este repugnante crimen", dijo Rosero.
Por su parte, la escritora Almudena Grandes lanzó un "no al terrorismo, un no a ETA", y un "sí a la paz, sí la libertad, sí a la unidad para derrotar al terrorismo".
El manifiesto concluyó con el grito en lengua quechua "Shuc makila, shuc yuyaila, shuc shungulla" y su traducción al español, "¡Un sólo puño, un sólo pensamiento y un sólo corazón!"
En la segunda mayor manifestación celebrada ayer, la de Bilbao, en el País Vasco, los máximos responsables de los cinco partidos de esa comunidad autónoma reclamaron a ETA que atienda al "clamor" de la ciudadanía de Euskadi, con el abandono definitivo de la violencia.
Cerca de 80.000 personas, según la policía municipal, tomaron parte en esa marcha que terminó frente a la escalinata del Ayuntamiento de Bilbao y reclamó también la paz y "el diálogo".
En esta manifestación no participaron ni la ilegalizada Batasuna, brazo político de ETA, contraria a condenar a esta organización, ni tampoco el Partido Popular, que rechaza tajantemente el diálogo y cualquier acercamiento a los terroristas.
Dejá tu comentario