Kiev y Moscú - En el tercer día consecutivo de conversaciones, representantes de Rusia y Ucrania avanzaron ayer hacia un eventual acuerdo que ponga fin a la invasión del primer país al segundo, que se basaría en un modelo aún no precisado de neutralidad de Kiev y en su renuncia a formar parte de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN).
La neutralidad de Ucrania, primer avance diplomático para ponerle fin a la guerra
Aún discuten si la neutralidad, que vedaría un ingreso de ese país a la OTAN, será como las de Austria o Suecia, que no cuentan con bases extranjeras en sus territorios. El reclamo de garantías futuras de seguridad a la Alianza Atlántica es otro punto de conflicto, así como el estatus de la anexada península de Crimea y de las regiones separatistas de Lugansk y Donetsk.
-
EEUU elimina la exigencia de quitarse los zapatos en controles aeroportuarios
-
Tragedia en India: se derrumbó un puente y murieron nueve personas

El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, señaló que las conversaciones continuarán y que las exigencia de Rusia para poner fin a su ataque se estaban volviendo “más realistas”.
“Aún se necesitan esfuerzos, se necesita paciencia. Cualquier guerra termina con un acuerdo”, dijo Zelenski el martes en su habitual mensaje nocturno a la nación.
En tanto, el canciller de Rusia, Serguéi Lavrov, dijo ayer que las conversaciones con Ucrania se estaban volviendo más “profesionales” y que se centran ahora en la exigencia de Moscú de que Kiev adopte un estatus de país neutral.
“Un estatus neutral está siendo seriamente discutido en conexión con garantías de seguridad”, dijo el canciller ruso Lavrov durante une entrevista con el canal ruso RBK TV. “Hay formulaciones concretas que, en mi opinión, están cerca de ser acordadas”, prosiguió.
En paralelo, el negociador jefe de Rusia, Vladímir Medinski, precisó que las partes están discutiendo un posible compromiso por el cual Kiev tendrá en el futuro fuerzas armadas más pequeñas y no alineadas ni con la OTAN ni con el Kremlin. “Se está discutiendo un amplio rango de asuntos vinculado al tamaño del Ejército de Ucrania”, explicó.
“Ucrania propone la opción de Estado neutral similar a la de Austria o Suecia, pero un Estado que tenga su propio Ejército y Marina”, abundó.
Divergencia
Sin embargo, el líder de los negociadores ucranianos, Mijail Podoliak, negó que el modelo a adoptarse sea precisamente uno como los de Suecia y Austria, que no poseen bases militares extranjeras en sus territorios.
“Ucrania se encuentra en una guerra directa con Rusia. Por tanto, el modelo solo puede ser ‘ucraniano’”, dijo el asesor de Zelenski. “Los firmantes de las garantías de seguridad claramente definidas (que exige Kiev) no pueden quedarse al margen en caso de un ataque contra Ucrania como ocurre hoy”, sino que deberían “participar activamente en el conflicto del lado ucraniano” y darle armas, agregó.
Medinski dijo que las cuestiones sobre la neutralidad y el tamaño y naturaleza de las fuerzas armadas ucranianas se estaban discutiendo en los ministerios de Defensa de ambos países.
Agregó que un asunto clave es el estatus de Crimea, la península del sur de Ucrania que Rusia se anexó en 2014, y de las regiones separatistas prorrusas de Lugansk y Donetsk (Donbás), que Moscú ha reconocido como independiente. Ucrania considera a Crimea y al Donbás parte de su territorio.
Dureza
En tanto, Putin matizó el optimismo al afirmar que la “operación especial” que puso en marcha en Ucrania es un “éxito” y que continuará todo el tiempo que sea necesario para evitar que ese país se convierta en una “plataforma” para “acciones agresivas” contra Rusia.
“La operación se desarrolla con éxito, en estricta conformidad con los planes preestablecidos”, declaró Putin en la televisión.
El mandatario consideró que las sanciones y condenas occidentales que golpean al gobierno de Rusia, a su economía y a su cultura son comparables a las persecuciones contra los judíos y que los países occidentales están actuando de “manera odiosa”. “Se imponen paralelismos con los pogromos antisemitas”, dijo.
Putin prometió ayudas financieras a los particulares y a las empresas para hacer frente a las medidas punitivas y aseguró que la “guerra relámpago” económica contra su país “fracasó”.
Una vez más, el mandatario estimó que no tenía opciones frente a Ucrania. “No teníamos simplemente opciones para resolver el problema de manera pacífica”, dijo, subrayando que tenía “razones para creer” que “componentes de armas biológicas” estaban desarrollándose en territorio ucraniano.
También manifestó que ya no se podían tolerar “los años de intimidación de la población del Donbás”, región rusófona del este de Ucrania, donde las autoridades hacen frente a los rebeldes separatistas prorrusos desde 2014.
Según Putin, el inicio de una ofensiva ucraniana contra el Donbás y Crimea, territorio que Moscú se anexionó en 2014, “era cuestión de tiempo”.
“No teníamos otra opción para defendernos. No permitiremos que Ucrania sirva de plataforma para acciones agresivas contra Rusia”, zanjó.
Dejá tu comentario