El sociólogo belga Armand Mattelart falleció este lunes en París a los 89 años. Su partida marca el cierre de una etapa fundamental en la historia de la teoría crítica de la comunicación. Su obra dejó una huella profunda en América Latina, Europa y más, como uno de los pensadores más influyentes en el estudio de la cultura de masas.
Murió Armand Mattelart, el sociólogo que analizó al Pato Donald y marcó el estudio de las ciencias sociales
El sociólogo tenía 89 años y su partida marca el cierre de una etapa en la historia de la teoría crítica de la comunicación. Una de sus obras más destacadas es "Para leer al Pato Donald", publicado en los 70.
-
Gustavo Soos asumió como rector de la Universidad Nacional del Oeste: llamó a fortalecer la educación pública
-
Milei recorta la inversión en educación al nivel más bajo en 10 años
El académico marcó un antes y un después con su obra Para leer al Pato Donald.
Nacido el 8 de enero de 1936 en Lieja, Bélgica, Mattelart se formó en Derecho en la Universidad de Lovaina y se especializó en demografía en la Sorbona. Su obra abarcó desde el análisis de los medios hasta la reflexión sobre la globalización y el imperialismo cultural.
Su trayectoria lo llevó a cruzar el Atlántico a principios de los 70, cuando aceptó la invitación de la Pontificia Universidad Católica de Chile para ejercer como profesor de sociología de la población y comunicación.
Armand Mattelart, el intelectual que puso al Pato Donald bajo la lupa, se despidió del mundo
En el contexto político y social de entonces, Mattelart encontró el terreno para desarrollar una mirada que luego aplicaría a fenómenos globales. Durante su estancia en Chile, se integró a la vida académica y política del país.
Allí, junto al escritor chileno Ariel Dorfman, publicó en 1971 la obra que lo catapultaría a la fama internacional: Para leer al Pato Donald. Este libro desentrañó las ideologías presentes en las narrativas de Walt Disney, denunciando la penetración cultural de la industria estadounidense a través de los cómics.
Para leer al Pato Donald lo catapultó al reconocimiento al desentrañar las ideologías presentes en las narrativas de Walt Disney.
Cómo leer al Pato Donald
La tesis central sostenía que lo aparentemente inocuo, como el personaje del Pato Donald, ocultaba mensajes ideológicos que perpetuaban la dominación. Su publicación generó una fuerte reacción de sectores conservadores, entre ellos los autores del pasquín “Manual del Perfecto Idiota Latinoamericano”, quienes defendían la supuesta neutralidad ideológica de los cómics.
El golpe militar encabezado por Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973 obligó a Mattelart a exiliarse, decisión que lo llevó a Francia. Allí comenzó un camino de reflexión global sobre la comunicación, la política y la cultura, pero siempre con raíces latinoamericanas.
La repercusión de Para leer al Pato Donald fue grande, siendo traducido al inglés, francés, alemán, portugués, holandés, italiano, griego, turco, sueco, finlandés, danés, japonés y coreano, alcanzando unas 80.000 copias vendidas. Además fue reimpreso 36 veces por Siglo Veintiuno Editores hasta 2001.
El impacto simbólico del libro llevó a que lo describieran como “un símbolo de pensamiento descolonial, de un discurso antimperialista y de una época en la que Latinoamérica buscaba emanciparse”.
Otras obras destacadas del académico incluyen:
- La Comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias;
- La Invención de la comunicación;
- Historia de la utopía planetaria. De la ciudad profética a la sociedad global;
- La Mundialización de la comunicación;
- Historia de la sociedad de la información;
- Introducción a los estudios culturales;
- Diversidad cultural y mundialización;
- Un mundo vigilado.





Dejá tu comentario