4 de noviembre 2025 - 15:14

El precio del cobre rompe récords y marca un nuevo máximo histórico en la Bolsa de Metales de Londres (LME)

El metal rojo superó los 11.200 dólares por tonelada impulsado por la expectativa de un acuerdo comercial entre Estados Unidos y China, en un contexto de oferta limitada y fuerte especulación financiera.

Con un escenario de oferta restringida, reservas bajas y fuerte participación financiera, el cobre consolida su lugar como activo clave en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

Con un escenario de oferta restringida, reservas bajas y fuerte participación financiera, el cobre consolida su lugar como activo clave en la Bolsa de Metales de Londres (LME).

El precio del cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) alcanzó un nuevo máximo histórico, al superar los 11.200 dólares por tonelada el pasado 29 de octubre, según un informe de Benchmark Minerals. El repunte se produjo tras los reportes que anticipaban un acercamiento comercial entre Estados Unidos y China, dos de las mayores economías y principales consumidores del metal. La noticia renovó el optimismo en los mercados y llevó al cobre a quebrar el récord previo de 11.104,5 dólares por tonelada, registrado en mayo de 2024.

Sin embargo, el alza no responde solo al clima geopolítico: el mercado viene mostrando tensiones estructurales en la oferta. En los últimos meses, varias de las minas más importantes del mundo -Grasberg (Indonesia), Kamoa-Kakula (República Democrática del Congo) y El Teniente (Chile)- enfrentaron interrupciones productivas que modificaron el balance global del cobre para 2025 y 2026.

Benchmark estima que Grasberg, operada por Freeport McMoRan, podría perder hasta 600 mil toneladas (kt) de producción entre este año y el próximo, mientras que Kamoa-Kakula reduciría su suministro en 300 kt adicionales. A esto se suma la menor producción de Codelco en Chile, que en agosto registró su nivel más bajo en dos décadas.

Cátodos de cobre

El efecto combinado de estas interrupciones mantiene los precios sostenidos, aunque la demanda todavía no crece al mismo ritmo. En la Bolsa de Metales de Chicago (CME), el cobre también subió con fuerza, impulsado por el amplio arbitraje LME/CME. Ese diferencial, que llegó a superar los 2.500 dólares por tonelada a comienzos de 2025, se debió principalmente a la amenaza de aranceles estadounidenses sobre las importaciones de cátodos de cobre.

Según Benchmark Minerals, ese arbitraje llevó a trasladar cerca de 900 mil toneladas de cobre a Estados Unidos, lo que generó una escasez artificial en Europa y Asia, elevando las primas y reduciendo las existencias en los depósitos de la LME.

Bolsa de Metales de Chicago (CME)
En la Bolsa de Metales de Chicago (CME), el precio del cobre también subió con fuerza.

En la Bolsa de Metales de Chicago (CME), el precio del cobre también subió con fuerza.

Las reservas disponibles en Europa son ahora, en su mayoría, de origen ruso y chino, un dato que preocupa a los consumidores del continente y añade más volatilidad al mercado. Los bajos niveles de existencias dejan a la LME vulnerable a nuevos sobresaltos de precios si se produce otra interrupción de gran escala.

En paralelo, la especulación financiera también empuja el rally del metal rojo. La expectativa de un auge en la demanda futura, impulsada por la transición energética, la electrificación y el desarrollo de infraestructura vinculada a la inteligencia artificial, sostiene un escenario alcista. Pero desde el mercado físico, los operadores piden cautela.

“El sentimiento macroeconómico se basa más en la esperanza que en los fundamentos”, señaló una fuente consultada por Benchmark Minerals, aludiendo a que el acuerdo entre Washington y Pekín aún no se concretó.

Varios analistas coinciden en que gran parte del impulso proviene del llamado “dinero turístico”, es decir, fondos financieros que apuestan al alza sin operar físicamente en el mercado de metales. “Está entrando mucho capital especulativo al cobre, atraído por los titulares y la suba del oro”, explicó un operador. “El dinero ha estado fluyendo a raudales desde los fondos hacia las materias primas”.

Con un escenario de oferta restringida, reservas bajas y fuerte participación financiera, el cobre consolida su lugar como activo clave en la nueva economía energética global. Pero mientras el mercado celebra los récords, los analistas advierten que la volatilidad seguirá siendo alta en los próximos meses.

Dejá tu comentario

Te puede interesar