27 de septiembre 2025 - 00:00

Historias de argentinos con MBA en el exterior: ¿por qué vuelven los que vuelven?

Una consultora de recursos humanos armó una red de profesionales que eligieron regresar para transformar realidades con visión global y raíces locales. Tres casos que terminaron siendo CEO de empresas en el país.

Ariel Szarfsztejn (izq.) de Mercado Libre, en un momento de charla con el streamer Rosendo Grobo, durante el encuentro de Talenters.

Ariel Szarfsztejn (izq.) de Mercado Libre, en un momento de charla con el streamer Rosendo Grobo, durante el encuentro de Talenters.

La pregunta que sobrevuela en cada charla, encuentro o conversación entre profesionales argentinos que completaron un MBA en universidades del exterior es siempre la misma: ¿por qué volver a un país con crisis cíclicas, inestabilidad política y fragilidad macroeconómica?

La respuesta, lejos de la frialdad de las cifras, se encuentra en los testimonios personales. Los motivos de regreso no se explican por un salario competitivo ni por un cálculo racional de rentabilidad. Quienes vuelven aseguran que lo hacen por razones afectivas, culturales, de pertenencia y por un deseo profundo de aportar al desarrollo del país.

Esta fue la conclusión que sobrevoló la primera edición de “Think Global, Root Local”, que organizó esta semana en Buenos Aires la consultora de recursos humanos Talenters. Allí se dieron cita más de 150 MBAs argentinos formados en el exterior, con el objetivo de consolidar una red de profesionales que eligieron regresar al país para transformar realidades con visión global y raíces locales.

También participaron, pero mediante un esquema de discusión cerrada al público, más de 20 CEOs de empresas líderes que volcaron algunas de sus impresiones sobre el mismo tema.

Bajo el lema “Volver. Conectar. Potenciar”, la jornada se transformó en un hito para la comunidad del talento argentino MBA. Pero casi no se habló de economía, ni de la política argentina. En cambio, las historias personales, algunas cargadas de emociones, fueron protagonistas. La mayoría de los profesionales consultados por Ámbito durante la jornada coincidieron en que el regreso no es solo una decisión profesional: es cultural y afectiva.

El rol de Talenters: conectar lo mejor del mundo con lo mejor de Argentina

La arquitectura principal de este ecosistema está basada en la tarea de Talenters como entidad convocante, que desde hace 15 años impulsa la construcción de puentes entre quienes se fueron a formarse al exterior y las empresas que necesitan su talento en el país.

Andrea Sacerdote, socia fundadora de Talenters, resumió los aspectos que guían el trabajo de ella y su equipo. “Hace quince años que tenemos una convicción muy fuerte: conectar lo mejor del mundo con la raíz. Cuando logramos esa unión, no existen límites. Y ustedes, que se animaron a volver, son nuestros mejores representantes”.

En ese punto, destacó además que las motivaciones exceden cualquier coyuntura económica. “La semana pasada, sin ir más lejos, cuando los mercados en Argentina eran una catástrofe. Nosotros decíamos, ¿a quién le vamos a hablar de volver? Y nos respondimos que sí, que hay que seguir insistiendo. Porque en ese mismo momento, seis personas me levantaron la mano para decirme que querían volver al país. Eso quiere decir que esta gente quiere volver más allá de cualquier contexto macro, gobierno de turno o tipo de cambio. Quieren volver porque sus hijos crecen y quieren ver a sus abuelos, porque sus padres están grandes, porque quieren estar en el asado del domingo, porque tienen un propósito y quieren volcar en sus raíces lo que aprendieron afuera”.

“Volver es una palabra que se repite porque, más allá del contexto político o económico, hay un deseo profundo de aportar un granito de arena para que este país crezca. Lo mejor está llegando y vamos a construir una historia todavía mayor”, completó Sacerdote.

El próximo CEO de Mercado Libre volvió al país por “la familia y la cultura”

El testimonio de Ariel Szarfsztejn (futuro CEO de Mercado Libre que asumirá el 1 de enero de 2026 en lugar de Marcos Galperín), resume el espíritu de muchos de los que participaron del encuentro. Formado en la costa oeste de Estados Unidos, en el corazón de Silicon Valley, contó que su MBA fue un proceso de transformación personal y profesional. Pero remarcó que al final del camino, la decisión de regresar se definió por razones íntimas.

TALENTERS DOS
Ariel Szarfsztejn (Mercado Libre) y Andrea Sacerdote, socia fundadora de Talenters.

Ariel Szarfsztejn (Mercado Libre) y Andrea Sacerdote, socia fundadora de Talenters.

“Cuando estábamos llegando al final teníamos que decidir qué hacíamos. Había nacido mi hija más grande seis meses antes de terminar. Nos miramos con Caro, mi mujer, y fue muy natural: queríamos que ella crezca en Argentina, que crezca cerca de los abuelos, de los tíos, que la vean y la conozcan mis amigos. Y decidimos volver por eso. Más que nada. Tal vez lo más cool en este foro sería decir que apostamos a la macroeconomía, pero la verdad es que lo que nos movilizó fueron la cultura y las ganas de que nuestra familia empiece a evolucionar desde acá”, reveló.

Según Ariel, el MBA fue una ventana al mundo: “Fue un proceso de maduración, de cambio en mi cabeza, de descubrir intereses y de abrir la cabeza. Pero lo que me hizo volver fue la familia, el arraigo cultural, y siempre con la mirada global de hacer cosas para el mundo, pero desde Buenos Aires”.

La fundación de Pomelo: una fintech regional que nació de un regreso

El recorrido de Juan Francisco Fantoni, fundador de la fintech de pagos Pomelo, también es ilustrativo. “Soy marplatense. Estudié ingeniería industrial en la UCA, trabajé en empresas de consumo masivo, y luego me fui a hacer un MBA en la universidad de Kellogg, en Chicago. Después pasé por Chile, donde trabajé en consultoría estratégica. Y la decisión de volver a mi país tuvo que ver con temas más personales, antes que económicos. Me vine a ganar la mitad de lo que ganaba en Chile”.

Ese regreso, sin embargo, fue el germen de una compañía regional que hoy emplea a más de 300 personas y levantó 100 millones de dólares en capital: “Estando en Mastercard Argentina identifiqué un problema en la estructura de medios de pagos, armé una presentación, la compartí con inversores y así nació Pomelo. Hoy estamos en ocho países de Latinoamérica”.

juan-fantoni-pomelo
Juan Fantoni, cofundador de Pomelo.

Juan Fantoni, cofundador de Pomelo.

Sobre el rol de Talenters en su recorrido profesional, fue categórico: “Se posicionó como el lugar donde los que hicimos MBA en el exterior recurrimos cuando queremos volver a la Argentina. En Estados Unidos hay 100 empresas esperando en la puerta de la universidad para contratarte. Yo tuve ofertas allá, pero preferí volver. Si bien no todas las empresas valoran esta formación en el país, son cada vez más las compañías que lo hacen, como Mercado Libre por ejemplo. Talenters lo que hace es ayudarte a posicionar tu perfil frente a las empresas”.

Jaime Macaya, de Kavak, y el sentido de pertenencia por encima de todo

El caso de Jaime Macaya, hoy en Kavak, muestra otra arista: “Estuve ocho años afuera, entre España y Nueva York, después de mi MBA en Columbia. En 2012 decidí volver. Era importante para mí vivir en un lugar donde pudiera tener un sentido de pertenencia, un lugar que pudiera llamar mi casa, y me quedé en Buenos Aires los siguientes 12 años. No hubo motivación económica para volver”.

Pero la historia no terminó ahí. Hace un año que Jaime se fue a vivir a México, el principal mercado de Kavak, la plataforma de compra y venta de autos usados con presencia regional, donde ocupa un alto cargo ejecutivo.

Jaime llegó a Kavak como uno de los fundadores de Checkars, una plataforma que hacía lo mismo que Kavak pero en Argentina. En 2020 ambas plataformas se fusionan y él y sus socios pasan a ocupar diversos roles en el unicornio de origen mexicano.

foto JAIME MACAYA KAVAK
Jaime Macaya, de Kavak.

Jaime Macaya, de Kavak.

“En 2012 cuando volví era posiblemente uno de los peores escenarios posibles de Argentina. Y ahora que me fuí otra vez del país puedo decir que de todos los momentos que viví en el pasado, el actual es el que menos se parece a huir, porque es un escenario que se puede ver con cierto optimismo”, enfatizó.

Respecto de su vínculo con Talenters, relató: “Estoy en contacto con talenters desde siempre aunque nunca participe activamente en una búsqueda. Fui cliente en dos ocasiones. Trabajan muy bien y entienden perfectamente el perfil de gente que buscamos en una empresa de tecnología”.

Un patrón común: arraigo y propósito

Más allá de las historias individuales, los testimonios de algunos de los protagonistas de la jornada de Talenters coincidieron en un patrón: la decisión de regresar a la Argentina no responde a incentivos económicos, sino a lazos familiares, culturales y de identidad.

En palabras del futuro CEO de Mercado Libre: “Creo que está bueno que todos tomemos conciencia de la capacidad que tenemos desde nuestro lugar, desde el sector privado, de fomentar el desarrollo del país. Cumplimos un rol en volvernos atractivos para esos talentos que dudan o piensan si quieren volver a Argentina y poder darles oportunidades”.

Para Sacerdote, el gran desafío está en ver más allá de la coyuntura por lo general incierta de Argentina y transformar las experiencias de regreso en un círculo virtuoso. La socia fundadora de Talenters lo resumió en su discurso: “Para nosotros no existen índices que midan lo que significa conectar lo mejor del mundo con las raíces. Eso es súper potente. Y ustedes son nuestros mejores embajadores porque se animaron a volver y a plasmar su granito de arena en el país”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar