7 de octubre 2025 - 16:35

Otra multinacional se va del país: cerró su planta de Pilar y anunció el despido de sus 60 empleados

Una multinacional estadounidense confirmó el cierre de su planta en el marco de un ajuste global que considera a la Argentina como un mercado donde la rentabilidad se volvió un problema.

Una empresa norteamericana dejará de producir en el Parque Industrial de Pilar

Una empresa norteamericana dejará de producir en el Parque Industrial de Pilar

El país sufre la salida de una nueva multinacional en la planta industrial de Pilar. Se trata de Magnera, una multinacional con sede en Estados Unidos y presencia en 45 países, quien despidió a sus 60 empleados. La decisión se enmarca dentro del Proyecto CORE, un plan de reestructuración global que busca reducir costos y simplificar operaciones en distintos mercados donde la rentabilidad se volvió un problema.

Aunque su nombre no era conocido por el público general, Magnera jugaba un rol clave dentro del circuito de proveedores industriales. Desde su planta en Pilar, abastecía insumos esenciales para productos de higiene personal y materiales médicos, además de films técnicos utilizados en diferentes sectores. La compañía aclaró que mantendrá un esquema operativo reducido durante los próximos meses, con el objetivo de cumplir los contratos vigentes y asegurar la entrega de pedidos pendientes.

Esta etapa de transición busca evitar una ruptura inmediata en la cadena de suministro local, aunque no cambiará el desenlace: el cese definitivo de la producción y la desvinculación de todo el personal. Desde la firma, reconocieron que “más de 60 empleados se verán afectados por el cierre” y aseguraron que implementarán medidas de apoyo para los trabajadores alcanzados.

magneeera
La planta industrial de Magnera en Pilar abastecía de insumos esenciales para la elaboración de productos de higiene personal y materiales médicos. 

La planta industrial de Magnera en Pilar abastecía de insumos esenciales para la elaboración de productos de higiene personal y materiales médicos.

Magnera: una multinacional clave en insumos de higiene personal

Magnera nació a fines de 2024 tras la fusión del negocio de materiales no tejidos y films de Berry Global con la compañía Glatfelter. La nueva empresa combinó dos gigantes del sector para competir en un mercado cada vez más concentrado, pero los números no acompañaron. En su último balance, la firma admitió una caída en los ingresos y un incumplimiento de sus metas de rentabilidad, lo que aceleró su proceso de ajuste global.

Actualmente, Magnera opera unas 45 plantas en el mundo y emplea a cerca de 9.000 personas, con una facturación anual estimada en 2.900 millones de dólares. Sus productos van desde telas no tejidas utilizadas en pañales, toallitas y equipos médicos, hasta films industriales de alta resistencia.

En un comunicado interno, el CEO Curt Begle señaló que “la decisión no se tomó a la ligera” y que el cierre forma parte de la estrategia para construir una organización “más eficiente y sostenible”. A nivel global, el Proyecto CORE apunta a concentrar la producción en las plantas más rentables y reducir la exposición en mercados con alta inflación y costos logísticos elevados, como el argentino.

parque-industrial-pilar

La crisis de la industria en el país y los cierres en el sector

El caso de Magnera se suma a una larga lista de compañías que en los últimos meses redujeron su actividad o directamente se retiraron del país. Según datos de la Confederación de Sindicatos de la Industria de la República Argentina (CSIRA) y el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), entre noviembre de 2023 y mayo de 2025 se perdieron casi 100.000 puestos registrados en el sector privado.

Desde la Unión Industrial Argentina (UIA) advierten sobre el “costo argentino” y reclaman medidas urgentes para “nivelar la cancha” frente a competidores internacionales. Mientras tanto, los gremios industriales remarcan que la caída en la producción no se limita a un rubro, sino que abarca desde el textil y autopartista hasta el alimenticio y metalúrgico, reflejando un deterioro generalizado en la actividad manufacturera.

El informe “Sin industria argentina, no hay empleo”, elaborado por la CSIRA, recopila información de 36 sindicatos que representan a casi 900.000 trabajadores. Allí se describe un panorama preocupante: cierres de plantas, suspensiones y caída del empleo formal que amenazan la estabilidad de miles de familias.

Dejá tu comentario

Te puede interesar