23 de septiembre 2025 - 16:37

Empleo en la era de Javier Milei: ¿cambio o destrucción?

La pregunta clave no es solo si el trabajo sobrevive, sino en qué condiciones.

El relato de “cambio” se estrella contra una realidad en la que las pymes no invierten, las multinacionales ralentizan sus proyectos y el trabajador promedio ve cómo su salario en dólares cae a niveles históricos.

El relato de “cambio” se estrella contra una realidad en la que las pymes no invierten, las multinacionales ralentizan sus proyectos y el trabajador promedio ve cómo su salario en dólares cae a niveles históricos.

En apenas unos meses, el mercado laboral argentino entró en un proceso de transformación acelerada y dolorosa. El discurso oficial habla de “liberar fuerzas productivas” y “desregular para crecer”, pero en la práctica, la fotografía actual es la de una economía en recesión con caída del consumo, empresas que ajustan costos y trabajadores que sienten el rigor de la precarización.

El empleo en Argentina, lejos de expandirse, se contrae. Y el interrogante es inevitable: ¿estamos frente a un cambio estructural o ante una demolición sin plan de reconstrucción?

Aumentar la competitividad y generar empelo, según Milei

Las políticas impulsadas por Javier Milei apuntan a reducir la intervención estatal, flexibilizar convenios colectivos y eliminar rigideces históricas del mercado de trabajo. Sobre el papel, el objetivo es aumentar la competitividad y generar empleo en un futuro. Sin embargo, la evidencia inmediata es que la contracción económica erosiona el poder de compra, golpea al comercio y multiplica despidos encubiertos bajo la figura de “acuerdos de desvinculación”.

El relato de “cambio” se estrella contra una realidad en la que las pymes no invierten, las multinacionales ralentizan sus proyectos y el trabajador promedio ve cómo su salario en dólares cae a niveles históricos.

La pregunta clave no es solo si el empleo sobrevive, sino en qué condiciones. Argentina tiene un mercado laboral que requiere modernización y tecnología, pero eso no significa dinamitar derechos ni dejar a millones a la intemperie. La inteligencia artificial, la digitalización y la transición hacia nuevas formas de producción podrían ser motores de inclusión laboral si se acompañan con políticas activas de capacitación, protección y desarrollo.

JAVIER MILEI
El mercado laboral argentino entró en un proceso de transformación acelerada.

El mercado laboral argentino entró en un proceso de transformación acelerada.

"Era Milei"

El riesgo de la “Era Milei” es que el shock termine siendo destructivo, sin la contracara de un plan de empleo genuino. Y el desafío de la dirigencia política, empresaria y sindical es construir una agenda que no se limite a resistir ni a ajustar, sino que proponga un modelo de pleno empleo moderno.

El empleo en la Argentina de Milei se encuentra en un cruce de caminos. Puede ser el inicio de una transformación hacia un mercado laboral más flexible y competitivo, o puede derivar en la destrucción masiva de puestos sin reemplazo. La diferencia la marcará la capacidad del Estado y los actores sociales para diseñar reglas claras, apostar por la formación en nuevas competencias y garantizar un piso de dignidad laboral.

Si el empleo se convierte en variable de ajuste, el costo lo pagará toda la sociedad. Si, en cambio, se lo coloca como eje de una estrategia nacional de desarrollo, la historia recordará este tiempo no como un derrumbe, sino como el inicio de una reconstrucción profunda.

Por Juan Pablo Chiesa, Abogado. Especialista en trabajo y Magíster en Empleo e Innovación Judicial. Diplomatura en Inteligencia Artificial aplicada a la gestión en entornos digitales, analiza el impacto de las políticas de Javier Milei sobre el trabajo y el futuro del empleo en Argentina.

Dejá tu comentario

Te puede interesar