24 de agosto 2024 - 11:34

Reforma jubilatoria: la UCR y Unión por la Patria insisten en la nueva ley pese al veto de Javier Milei

Tanto en Diputados como en el Senado, las fuerzas opositoras se mantendrán firmes ante la negativa del mandatario libertario. Cuáles son los pasos del veto en el Congreso.

El Congreso, atento ante el veto presidencial de Javier Milei. 

El Congreso, atento ante el veto presidencial de Javier Milei. 

Mariano Fuchila

Los sectores de la oposición, la Unión Cívica Radical (UCR) y Unión por la Patria (UP), anunciaron que insistirán sobre la promulgación de la nueva ley de reforma jubilatoria después de que el presidente Javier Milei anunciara el veto presidencial.

"El veto va a ser completo, va a ser total", sentenció este viernes por la mañana el presidente Javier Milei tras la sanción de la reforma jubilatoria en el Senado. El mandatario reconfirmó que vetará la norma y la calificó como "un error perjudicial para los argentinos".

“En principio lo que hay que tener en cuenta es el error perjudicial para los argentinos con la sanción de esta ley”, definió el mandatario y completó: “hemos decidido vetar y nos parece una irresponsabilidad del Congreso hacer algo así, que estaría condenando a los argentinos de cara al futuro sin remedio".

Reforma jubilatoria: los comunicados de UP y UCR

Luego de que Milei anunciará que vetará el proyecto de ley de la reforma jubilatoria, tras su sanción en el Senado, tanto el bloque de diputados de la UCR como de UP emitieron comunicados en referencia a la decisión del Presidente..

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/diputadosucr/status/1827132864422375695?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1827132864422375695%7Ctwgr%5E387a24427d43dfd33fcc432f77df1940bb72bf0e%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.c5n.com%2Fpolitica%2Fel-bloque-diputados-la-ucr-se-mostro-favor-la-ley-movilidad-jubilatoria-deficit-cero-pero-sacrificar-las-jubilaciones-n170895&partner=&hide_thread=false

Desde el bando radical, la comunicación comenzó asegurando que los diputados "apoyamos el déficit cero" pero que este "no puede lograrse sacrificando los haberes jubilatorios". En esta línea, desde la UCR aseguraron que su bloque legisla "con responsabilidad, siguiendo el mandato constitucional que otorga al congreso la función exclusiva de determinar la movilidad jubilatoria".

A pesar de su propensión al diálogo con el actual gobierno nacional, los legisladores radicales criticaron las medidas de la administración libertaria en referencia a los haberes jubilatorios. En ese sentido, el bloque detalló que "el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) dictado por el gobierno presenta graves deficiencias, que fueron evidenciadas por más de 40 especialistas durante las comisiones de trabajo":

En ese sentido, el bloque radical afirmó que "el Congreso aprobó una ley que corrige estos errores, evitando la judicialización" del debate. Según detallaron, esta ley "considera la inflación de enero" algo que "el DNU no contemplaba" y también asegura el ajuste de los haberes "según la inflación futura", lo que garantiza que "los ingresos de los jubilados del SIPA alcancen la Canasta Básica Total".

Ante el veto, los diputados de la UCR aseguraron que "los pronósticos alarmistas del gobierno son infundados" y aseguraron que "existen viables para financiar el ajuste sin perjudicar a los jubilados". Entre ellas, enumeraron la "revisión de gastos tributarios, la eliminación de exenciones impositivas injustificadas a grandes empresas y la reducción de subsidios a sectores altamente rentables". La negativa de considerar estas opciones "evidencia a quién realmente está cargando el ajuste", sentenció el comunicado.

Por su parte, los legisladores de Unión por la Patria criticaron duramente la medida anunciada por Milei. "Motosierra para los más débiles", titularon en su comunicado en el que expresaron que insistirán con la ley aprobada por el Congreso.

Embed - https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/Diputados_UxP/status/1827334141563531301&partner=&hide_thread=false

"Con el veto de la Ley de Movilidad Jubilatoria, Javier Milei confirma una vez más su humanidad: motosierra para los más débiles", comienza el texto publicado en las redes sociales de UP. En el documento, el bloque opositor aseguró que los jubilados "ya vienen padeciendo el 27% del ajuste llevado adelante por el gobierno de La Libertad Avanza".

En cuanto a la situación de los haberes jubilatorios, desde UP denuncian que la situación es "crítica" ya que hay adultos mayores "debajo de la línea de la pobreza porque las jubilaciones están en el mínimo histórico". En esta línea, el texto publicado por los diputados aseguró que para el mes de julio, el haber mínimo sufrió una "caída interanual de 10,6% y de 5% comparado a diciembre de 2023".

En cuanto a la Ley aprobada por el Congreso, el bloque opositor aseguró que el proyecto acuerda "no desvincular las jubilaciones a los salarios" y plantea la necesidad de "blanquear el bono con la canasta". Además, afirmaron que "con la actualización anual por salario (50% de la diferencia de RIPTE) la ley propone lograr una mejora si la economía crece.

En cuanto al DNU de Milei, el documento asegura que el mismo "dio menos que la inflación autoproducida de enero de 2024", algo que "reconocieron hasta lo senadores de la Libertad Avanza" aceptaron cuando expresaron la necesidad de "otorgar el aumento del 8,1%".

Por último, sobre el equilibrio fiscal, el bloque de UP explicó que la Oficina de Presupuesto del Congreso estimó que la nueva fórmula tendría un "costo fiscal del 0,43% del PBI" algo "equivalente a los cambios tributarios del Paquete Fiscal del gobierno y la reducción de Bienes personales de la Ley Bases. Además, denunciaron que el principal problema de la sustentabilidad del ANSES es la "caída de la actividad económica" y apuntaron a que en 2024 "ya se perdieron 197.000 empleos formales."

¿Qué es vetar una ley y cómo se ejecuta?

El veto es una atribución que corresponde al Poder Ejecutivo, a través del cual el Presidente puede rechazar total o parcialmente (es decir, todos o uno o algunos artículos) los proyectos de ley sancionados por el Congreso de la Nación. De esta manera, el jefe de Estado cuenta con 10 días hábiles después de su sanción en el Congreso y ese pronunciamiento debe contar con la firma de uno o más ministros del Gabinete.

Javier Milei Rosario.jpg
En su discurso ante la Bolsa de Comercio rosarina, Milei justificó su veto a la ley.

En su discurso ante la Bolsa de Comercio rosarina, Milei justificó su veto a la ley.

El veto parcial fue incorporado en la Constitución nacional luego de su última modificación en 1994 y le brinda la herramienta al poder Ejecutivo de objetar una parte de la norma y no su totalidad. Así, el Presidente puede promulgar parcialmente la parte no vetada, siempre y cuando esta no desvirtúe el espíritu del proyecto sancionado por ambas Cámaras.

¿Qué puede hacer el Congreso ante el veto?

El artículo 83 de la Constitución nacional estipula que, después del veto, el proyecto debe regresar a la primera Cámara donde comenzó su debate en el recinto. Al volver, en caso de ser aprobado con dos tercios de los votos, pasa a la Cámara de revisión (si se introdujo en la Cámara de Diputados, la cámara de revisión es el Senado y viceversa).

Congreso Sesión Diputados Senadores
El Congreso podrá insistir en la sanción del Proyecto pese a ser vetado.

El Congreso podrá insistir en la sanción del Proyecto pese a ser vetado.

En estas situaciones, las votaciones son “nominales”, es decir por sí o por no. De esta manera, si en las dos Cámaras la mayoría vota si, el proyecto pasa al Poder Ejecutivo para ser promulgado. En cambio, si las Cámaras difieren, el proyecto no podrá volver a debatirse en las sesiones de ese año. Por su parte, el Presidente no podrá vetar el Proyecto en caso de que el Congreso insista con un la Ley previamente vetada.

Dejá tu comentario

Te puede interesar