La lucha contra el narcotráfico mantiene en vilo a la provincia de Santa Fe. En esta línea, el presidente Javier Milei declaró "zona militar" a la Fábrica Militar "Fray Luis Beltrán", ubicada en la localidad de San Lorenzo, a tan solo 15 kilómetros de la ciudad de Rosario.
Santa Fe: declararon "zona militar" a una fábrica de armas para evitar ataques narcos
La medida fue oficializada a través del DNU 350/2024, publicado en el Boletín Oficial. Con esto, buscan reforzar la custodia de la zona y evitar robos por parte de bandas narcos.
-
De los creadores de "Cristina presa", "Error de cálculo"
-
Milei descartó que el dólar esté caro: "El tipo de cambio flota, es libre"

Rosario continúa alerta por la problemática del narcotráfico y protege un predio dedicado a la fabricación de armamento.
El predio forma parte de la empresa Fabricaciones Militares, que produce armamento y municiones para las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Con esta medida, desde el gobierno buscan "reforzar la custodia" y "evitar posibles robos" por parte de bandas narco.
Una nueva medida en la lucha contra el narcotráfico
La medida fue dispuesta este miércoles por la mañana, a través del DNU 350/2024, publicado en el Boletín Oificial. En el texto oficial, el Presidente explicó que debido a la "situación de inseguridad" que atraviesa la Ciudad de Rosario y las localidades adyacentes, " resulta imperiosa la adopción de mayores medidas de seguridad de forma urgente".
La zona delimitada, ubicada en la localidad de San Lorenzo, a tan solo 15 kilómetros de Rosario, comprende el predio que posee la Fábrica Militar "Fray Luis Beltrán", en donde se producen armamento y municiones para las Fuerzas Armadas y de Seguridad. Desde 1926, el mismo está constituido por dos dependencias: la de Artillería y la de Armas Portátiles.
Allí, se dispuso establecer como anexo una planta que, en pequeña escala, produjera municiones, espoletas y otros elementos. "En dicha fábrica nos especializamos en la producción para la Defensa y Seguridad, albergando tres líneas productivas: Planta de Chalecos, Planta de Armas y Planta de Municiones", indica el portal oficial de Fabricaciones Militares.
En el Decreto de Necesidad y Urgencia, Milei remarcó que el predio fabril "constituye un objeto de valor estratégico, dado que su destrucción o posible daño afecta a la seguridad del Estado, en atención a las capacidades industriales para el sector de Producción para la Defensa". Además, el Presidente aseguró que, de esta manera, se avanzará en el "despliegue de una capacidad eminentemente militar para prevenir y conjurar un eventual ataque contra la fábrica" .
Rosario será sede de la cumbre de intendentes
En este marco, los intendentes de las principales ciudades del país se reunirán el próximo lunes 29 de abril en Rosario con el objetivo de profundizar la integración entre los distritos y plantear una agenda común con Nación. En medio del ajuste en las cuentas públicas y con el Pacto de Mayo en el horizonte, se espera que al cónclave asista el ministro del Interior, Guillermo Francos.
Diversas municipalidades ya recibieron la invitación formal, enviada por el alcalde rosarino, Pablo Javkin. La elección de la ciudad santafesina como sede no es casualidad y los intendentes buscan darle un respaldo al anfitrión en medio de una situación compleja con el narcotráfico.
Según la convocatoria, el "Encuentro Federal de Ciudades y Capitales Alternas" tendrá lugar en el Centro de Expresiones Contemporáneas, ubicado en el Paseo de las Artes y Río Paraná, a partir de las 11 de la mañana. Luego, los jefes comunales compartirán un almuerzo en un restaurante rosarino.
Los dirigentes buscan emular lo hecho por los gobernadores que, abroquelados en regiones y por intereses comunes, negocian con la Casa Rosada. Entre los principales impulsores del bloque, quienes estarán presentes en el cónclave, se encuentran; Daniel Passerini, alcalde de Córdoba; Ulpiano Suarez, por Mendoza; y Rosario Romero, por Paraná.
Entre los temas centrales a tratar figuran el recorte de los subsidios al transporte y la parálisis de la obra pública. La eliminación del Fondo Compensador del Interior, que regulaba el precio del boleto, significó un duro golpe para los distritos, en especial para urbes de gran densidad poblacional, como Córdoba y Rosario, y también será una de las principales problemáticas a acordar.
Dejá tu comentario