12 de septiembre 2025 - 13:24

Uno por uno, los vetos del presidente Javier Milei en lo que va de 2025

Sólo en este año, el Presidente vetó 9 leyes . Las tres últimas, publicadas esta semana, reavivan la tensión con el Congreso.

Javier Milei es el presidente que más veces usó el recurso del veto anualmente, respecto a sus antecesores.

Javier Milei es el presidente que más veces usó el recurso del veto anualmente, respecto a sus antecesores.

Esta semana, el presidente Javier Milei volvió a recurrir al veto total, esta vez contra tres leyes aprobadas en el Senado. Se trata de iniciativas con fuerte respaldo político y alto impacto social: el nuevo régimen de financiamiento universitario, la emergencia pediátrica a nivel nacional y el reparto automático de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) a las provincias. La decisión fue formalizada en el Boletín Oficial entre el miércoles 10 y el viernes 12 de septiembre.

El uso de esta herramienta no es nuevo en su gestión, pero la seguidilla de vetos en un contexto de aislamiento legislativo creciente muestra que el Ejecutivo no tiene intenciones de ceder terreno frente a las presiones parlamentarias. En particular, estos tres vetos afectan a sectores sensibles como la educación pública, la salud infantil y las finanzas provinciales, con lo cual las repercusiones políticas ya comenzaron a escalar.

El Presidente justificó las medidas por razones fiscales y de consistencia con su programa de “déficit cero”. Sin embargo, la oposición y distintos actores sociales acusan al Gobierno de insensibilidad y rigidez ideológica. Aún resta saber si el Congreso intentará revertir alguno de estos vetos: necesitaría dos tercios de los votos en ambas cámaras, algo que hoy parece poco probable. En particular, si se tiene en cuenta que en lo que va de 2025 ya fueron 7 las leyes vetadas por Javier Milei.

JAVIER MILEI CADENA NACIONAL VETOS
Los vetos presidenciales son, obviamente, celebrados desde el oficialismo. 

Los vetos presidenciales son, obviamente, celebrados desde el oficialismo.

Veto a la asistencia a Bahía Blanca

El Congreso había aprobado un fondo de $200.000 millones para la reconstrucción de Bahía Blanca tras el temporal del 7 de marzo. El proyecto incluía partidas especiales para afectados y asistencia directa a municipios como Coronel Rosales.

El Ejecutivo vetó la ley por considerar que ya había transferido recursos. La decisión generó malestar incluso en sectores cercanos al oficialismo en el sur bonaerense.

Veto a la ley de aumento de jubilaciones

La ley proponía un aumento del 7,2% en los haberes previsionales y un bono mensual actualizado por inflación. Para los jubilados de la mínima, eso habría significado un ingreso de $441.600 en julio, frente a los $379.355 que terminaron cobrando.

Desde el Gobierno se argumentó que el sistema actual —basado en movilidad por IPC y bonos discrecionales— es suficiente. Pero sectores de la oposición sostienen que los haberes siguen muy por debajo de la inflación real.

Veto a la ley de moratoria previsional

La iniciativa extendía por dos años la moratoria previsional sancionada en 2023, que venció en marzo de 2025. Permitía acceder a una jubilación a quienes no reunieran los 30 años de aportes.

El veto dejó como única alternativa la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), de menor monto. La medida fue criticada por dejar a miles de mujeres y personas en situación vulnerable fuera del sistema previsional.

Veto a la ley de emergencia en discapacidad

El proyecto buscaba regularizar pagos, actualizar aranceles, reforzar la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y garantizar el cumplimiento del cupo laboral. También proponía declarar la emergencia hasta fines de 2027.

La ANDIS, alineada con el oficialismo, rechazó el texto por considerarlo asistencialista. Mientras tanto, organizaciones del sector alertan sobre recortes y desprotección.

milei
Desde el inicio de su gestión, Milei optó por el veto como estrategia para avanzar con su política de financiamiento. 

Desde el inicio de su gestión, Milei optó por el veto como estrategia para avanzar con su política de financiamiento.

Ley de financiamiento universitario

En octubre del año pasado, Milei ya había vetado una ley similar a la que volvió a vetar en agosto de 2025. Proponía recomponer el presupuesto universitario tomando como base la inflación acumulada, además de actualizaciones bimestrales por IPC y mejoras salariales para el personal docente y no docente.

Emergencia pediátrica

En medio del conflicto con el Hospital Garrahan, el Congreso sancionó una norma para declarar la emergencia sanitaria en el sistema de salud pediátrico. Preveía reasignación de fondos, aumentos salariales y medidas excepcionales de compra de insumos. Milei la vetó por considerarla innecesaria y una “sobreactuación presupuestaria”. Desde el sector sanitario, la reacción fue inmediata: médicos y gremios denunciaron abandono estatal.

Reparto automático de ATN

La ley aprobada por el Congreso buscaba eliminar el reparto discrecional de los Aportes del Tesoro Nacional. Establecía que debían girarse de forma automática y diaria a las provincias, igual que el resto de los fondos coparticipables. El Gobierno la vetó por considerar que le quitaba margen de maniobra en la gestión de recursos.

9 leyes vetadas por Milei: ¿cuáles fueron las previas?

Durante 2024, Javier Milei vetó otras dos leyes que habían sido aprobadas por ambas cámaras. A continuación, el detalle de cada una.

Ley de financiamiento universitario

Fue la primera vez que se intentó actualizar partidas presupuestarias para universidades públicas. La norma proponía declarar la emergencia del sistema, ajustar el presupuesto prorrogado de 2023 por la inflación (211,4%) y actualizar salarios.

El Gobierno vetó la ley apenas días después de su aprobación. Luego, la Cámara de Diputados no logró reunir los votos para revertirlo.

Ley de movilidad jubilatoria

Este proyecto proponía sumar un 8,1% a los haberes de abril y anclar la jubilación mínima a la canasta básica. También agregaba una cláusula salarial: si los salarios subían más que la inflación, los jubilados debían cobrar un ajuste del 50% de esa diferencia.

El Ejecutivo argumentó que ya existía una fórmula por DNU. El Congreso no pudo revertir el veto.

Dejá tu comentario

Te puede interesar