Jesús Quintero, periodista y conductor de radio y TV español cuyos programas hicieron historia en los medios hispanohablantes, como “El loco de la colina” y “El perro verde”, murió ayer a los 82 años en la residencia geriátrica Nuestra Señora de los Remedios de Ubrique, en Cádiz, donde había sido alojado con problemas respiratorios y coronarios.
Quintero fue un maestro de la palabra en la TV en español
-
La pesadilla de Orlando Bloom en Hollywood: la película que odió hacer y quiso borrar de su carrera
-
Atrapados, la nueve serie argentina de Netflix: de qué se trata, fecha de estreno y cuál es el reparto

Creador de múltiples formatos de radio y televisión, recibió más de 200 premios a lo largo de una trayectoria sólo comparable a la de su par peruano, Hugo Guerrero Marthineitz. “El perro verde” fue un programa de entrevistas que modificó el formato convencional, tanto en el nivel de intimidad que establecía con el entrevistado como en la distensión con la que transcurría. Era la anti-televisión: no se busca el efecto inmediato, ni molestar al reporteado en busca de mayor audiencia. Sin embargo, ese clima de confesionario obtuvo tan buen rating que Quintero exportó el programa a otros países, incluida la Argentina, donde lo hizo a principios de los 90 en ATC. Entre los personajes que entrevistó se cuenta el asesino serial Robledo Puch, el mismo que luego inspiró la película “El Ángel”.
Había nacido el 19 de agosto de 1940 en Huelva, hijo de José, el electricista, y María, la campesina, quien le decía al Jesús niño que “era más raro que un perro verde y un ratón colorado”, dos calificaciones que luego usó para sus programas. A los 20 años consiguió trabajo en Radio Nacional de España animando las tardes de “Estudio 15-18” pero como ese formato no lo convencía propuso hacer “El hombre de la roulotte” un programa en el que recorría España en una furgoneta llena de libros y sartenes, entrevistando a “los nadies”; aquel éxito lo llevó a la cadena Ser, donde en su espacio de madrugada no había publicidad.
Allí hizo “El Loco de la Colina”, donde escuchaba y hacía escuchar los problemas de los desesperados, los solitarios, los necesitados. El modelo era similar al que hacía José Sacristán en el film “Solos en la madrugada”. En la Argentina, Carlos Rodari se sumó a ese formato en las trasnoches de Del Plata con la llegada de la democracia.
En 1991 presentó en Canal Sur el programa “Trece noches” integrado por 13 entrevistas de una hora de duración al escritor Antonio Gala tratando cada una de ellas sobre un tema específico, del que surgió uno de sus tres libros (los otros fueron “Cuerda de Presos” y “Jesús Quintero: entrevista”). Otro de sus éxitos televisivos en España fue “Qué sabe nadie”. En Sevilla, apenas llegó desde Milán, entrevistó a Diego Maradona en una emisión que se hizo famosa. Hasta sus últimos días se mantuvo crítico de la televisión.
Dejá tu comentario