Un informe de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) reveló que casi el 80% de los ciberataques detectados durante el último año en la UE estuvieron motivados por cuestiones ideológicas. Además, el estudio también apuntó a Rusia y China como la principal fuente de ciberactivismo contra los estados miembros.
La agencia de ciberseguridad de la Unión Europea apunta a Rusia y China como las principales amenazas de delitos virtuales
El organismo realizó su reporte anual donde destacó a esta actividad como la principal causa de incidentes. Además, alertaron que el DDoS fue el ataque más utilizado.
-
Rusia advirtió a la OTAN y la UE de que cualquier agresión tendrá una "respuesta decisiva"
-
Apple le pidió a la Comisión Europea que revise la ley de Mercados Digitales por dificultar sus operaciones
La UE señaló a China, Rusia y Corea del Norte como las principales fuentes de los ataques ideológicos.
El podio de incidentes más comunes lo completaron los provocados por redes cibercriminales (13,4%) y las campañas de ciberespionaje (7,2%). El estudio fue presentado tan solo semanas después de que un ataque con "ransomware" afectara los sistemas de check-in de diferentes aeropuertos europeos.
Ciberactivismo: la Unión Europea pone el foco sobre China y Rusia
El informe puso el foco sobre el impacto del ciberactivismo y los actores detrás de los ataques. En total, se analizaron 4.875 incidentes relacionados a esta actividad durante el último año.
En el marco de tensión geopolítica actual, ENISA remarcó la persistencia de ataques provenientes de actores ligados a estados extranjeros y apuntó contra Rusia, China y Corea del Norte como las principales fuentes de este tipo de agresiones.
En detalle, se registraron 46 conjuntos de intrusiones distintas. El 47% de ellas fue atribuida a grupos vinculados con Rusia, el 43% con China y el 36% con Corea del norte.
El estudio también reveló que, de dicho grupo de ataques, 38,2% fueron dirigidos a instituciones públicas, 9,3% a instituciones digitales y financieras y 7,5% a organismos relacionados con el transporte.
Los mayores desafíos de la ciberseguridad
Por otro lado, el estudio de ENISA detalló que el ciberactivismo fue una de las modalidades más utilizadas por su facilidad para llevarse adelante y su bajo costo de producción. El ataque más conocido es el DDoS - es un ciberataque que sobrecarga un servidor, red o sitio web con un volumen abrumador de tráfico para que los usuarios legítimos no puedan acceder a sus servicios - fue aplicado en el 77% de los incidentes.
Sin embargo el Ransomware fue señalado como la amenaza con mayor repercusión para la Unión Europea. Este ataque se produce con un software malicioso que le impide al usuario acceder a sus archivos, sistemas o redes de su computadora y le exige el pago de un rescate para recuperarlos.
En los últimos años, diversos Estados miembros fueron protagonistas de ciberataques. En 2021 el sistema de salud público de Irlanda (HSE) fue atacado con un ‘ransomware’ que paralizó sus sistemas, lo que detuvo la actividad, generó cancelaciones de turnos y expuso información confidencial de miles de pacientes.
El Reino Unido ttambién fue víctima en 2023, cuando la Biblioteca Británica fue tomada por parte del grupo Rhysida. El incidente derivó en la filtración de 600 gigabytes de datos y gastos de recuperación superiores a siete millones de libras.
- Temas
- Unión Europea
- Rusia
- China
Dejá tu comentario